//

viernes, 22 de noviembre de 2024

XX Congreso de la CTC: el “peso” de la palabra futuro

El XX Congreso de la CTC contiene mucho más que realidades sindicales muy particulares, y las implicaciones de sus debates fueron de crucial importancia para el desempeño del gremio y su impacto hacia el futuro nacional inmediato...

Alejandro Ulloa García en Exclusivo 25/02/2014
6 comentarios
científicos cubanos- CTC
El Congreso de la CTC puso sobre el tablero económico y político cubano retos complicados.

Luego de siete años sin Congreso, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) –única organización de su tipo en Cuba– culminó este domingo su cita número veinte.

La mayoría de los planteamientos estuvieron centrados en cuestiones salariales –un punto importantísimo cuando se habla de motivación y productividad del trabajo en el país– y el liderazgo y capacidad de representación que sus trabajadores deben tener y aun no logran los sindicatos frente a las administraciones.

Ulises Guilarte de Nacimiento, líder sindical por más de quince años y antiguo Primer Secretario del PCC en la provincia de Artemisa, fue electo como el nuevo Secretario General de la organización, sustituyendo así a Salvador Valdés Mesa, quien desde marzo de 2013 fue liberado para ocupar el cargo de vicepresidente del Consejo de Estado.

Pero más allá de las posibles renovaciones, el XX Congreso de la CTC ha puesto sobre el tablero económico y político cubano retos bastante complicados para la organización.

El primero de ellos es la representación cabal de los trabajadores frente a los cambios estructurales que realiza el país –económicos, políticos y sociales– y que, ante la necesidad de lograr estándares de eficiencia y rentabilidad empresarial, pudieran verse perjudicados los ingresos de no pocos obreros.

Al respecto, un par de casos ilustrativos pueden ser los centros de Inmunología Molecular y de Ingeniería Genética y Biotecnología, pertenecientes al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma). Según Trabajadores, el Órgano de la CTC, los respectivos representantes sindicales de estos centros científicos y productivos aseguran que, durante el 2012, en ambos lugares se “lograron utilidades, pero no pudieron repartirla entre sus trabajadores porque no constituyen una entidad en Perfeccionamiento Empresarial, “aunque nuestra eficiencia es mayor que muchas de estas”.

La propia edición online amplía que, “entre las condicionantes para repartirla, la Resolución 244 de 2013 refiere que la correlación entre el ingreso medio y la productividad del trabajador sea inferior a 1. “Ese elemento conspira contra centros que tengan la eficiencia nuestra –resaltaron– pues vincula el indicador de salario al ingreso. Para nosotros el margen como resultado de esa correlación es muy pequeño, por lo que nos resultaría imposible cumplir esa condición”.

Para revertir esta situación, la labor sindical pudiera marcar la diferencia.

Otro de los retos que dejó el XX Congreso de la CTC es el de la incorporación a los sindicatos de “más de 122 mil trabajadores no estatales que por diferentes razones no están afiliados”, según el propio Guilarte. Y esto supone un trabajo serio y eficaz con los cerca de 447 mil cubanos que hoy forman el sector no estatal de la economía cubana, pues tiempo en reuniones improductivas y consignas vacías no generan ingresos, y la CTC padece demasiadas veces de estos lastres.

En este punto, el Órgano de la CTC menciona a Jorge Luis Feria Martínez, representante sindical de los trabajadores no estatales en Holguín, quien esboza como problemas para la sindicalización la no protección que tienen los cuentapropistas “ante la ONAT, la dirección del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o el Consejo de la Administración, (…) porque el mayor objetivo de los organismos que guardan relación con nosotros es cobrar los impuestos y estas personas necesitan ser atendidos porque son una fuente de empleo que tiene el Estado socialista”.

Una tercera y fundamental tarea pendiente de la CTC recae en el tema productividad-salario. Si esencialmente los sindicatos existen como contraparte de la administración, además de hacer porque sus centros laborales sean productivos y eficientes –lo que incluye la lucha contra la corrupción–, también les toca pelear por mejoras salariales, lo que, en las actuales condiciones de la economía nacional, parece una utopía.

Al respecto, en el discurso de clausura, el Presidente Raúl Castro abordó el tema salarial y explicó la imposibilidad de “sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo. Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios.”

A ello acotó que quedaban “aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior”.

Aun así, en el informe central del Congreso, Ulises Guilarte reconoció que “los problemas del salario se identifican como el principal obstáculo para el incremento de la productividad y la eficiencia, señalándose en no pocos lugares como causa de desmotivación, apatía y desinterés por el trabajo, con las consiguientes afectaciones en la disciplina laboral, el éxodo de trabajadores calificados hacia actividades mejor remuneradas pero menos exigentes desde el punto de vista profesional, produciéndose sin dudas un proceso de descapitalización de la fuerza de trabajo, lo que ha impactado fundamentalmente en las ramas industriales básicas, el Ministerio de la Construcción y otros, además de la negativa cada vez más frecuente a ser promovidos a responsabilidades de dirección.”

Uno de los puntos claves de este problema productividad-salario está en el sector agropecuario, donde “generar riquezas de manera eficiente continúa siendo el principal reto de la economía, la cual aún tienen fallas en su estructura al contar con un millón de trabajadores en ese sector (el 20 por ciento de los cinco millones de cubanos empleados), y quienes solo aportan al Producto Interno Bruto un 3,6 por ciento”, según dijo el vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien se encarga además de la implementación de los lineamientos del VI Congreso del PCC.

Así las cosas, de no lograr abundantes inversiones extranjeras, al igual que la recapitalización de importantes sectores productivos, la economía cubana estará moviéndose en este círculo vicioso, que atenta a todas luces contra el incremento del poder adquisitivo de los salarios, verdadero problema que afecta a la población hoy.

Y aunque no es la CTC la que puede cambiar efectivamente el estado de cosas, como organización gremial deberá cumplir su papel de representación obrera.

A estas líneas fundamentales de expectación, deben agregársele un par de datos que complejizan la realidad nacional. El primero de ellos es el acelerado envejecimiento poblacional que vive Cuba, y que en 2021 tendrá su punto de quiebre, “cuando los cubanos que ingresen al retiro superarán a los que entren al mercado laboral, a pesar del aumento de la edad jubilatoria en cinco años” para mujeres y hombres.

Esto hace que hoy, y según el Presidente Raúl Castro, un millón 700 mil cubanos “disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.” Y a estos jubilados, la nación también deberá proveer sostenimiento y posibilidades de empleo –en los casos que lo deseen.

Asimismo, otro dato fundamental para comprender el panorama laboral cubano es, desde otra arista, el crecimiento de las nuevas formas no estatales de producción y servicios –cuentapropistas, cooperativas y otras que aparezcan. Porque este sector es el llamado a presionar, cada vez más hacia la eficiencia, la competitividad y mejores oportunidades de empleo al sector estatal, aun cuando el Presidente Raúl Castro exprese que “el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional.”

Con todo esto, el XX Congreso de la CTC contiene mucho más que realidades sindicales muy particulares, y las implicaciones de sus debates este fin de semana, por si alguien aun no lo sabe, fueron de crucial importancia para el desempeño del gremio y su impacto a nivel de país y hacia el futuro nacional inmediato.


Compartir

Alejandro Ulloa García

Se han publicado 6 comentarios


senelio ceballos
 25/2/14 14:15

...Saludos MERY!!..Por algunas ex-republicas sovieticas...HACE unos 10-15 annos atras...Se formaban, tremendas luchas, incluso corrio mucha sangre..Ud seguro no domina algunas cifras, tales como....Los alemanes [perdieron la segunda guerra mundial]..Pero sus pensionados ganaban entre 44 y 60 % de su salario basico al retirarse ..Mientras que los ex-sovieticos solo ganaban al retirarse el maximo el 37 %... Yo le preguntaria...QUIEN VALORABA MAS EL TRABAJO DE SUS ANCIANITOS?..hoy Rusia y otros ex-sovieticos han hecho una revolucion en ese sentido..Bravo!!.. Pero algunos como los Ucranianos..poco hicieron..VEA USTED LOS RESULTADOS DE Kazastan digamos [ mejor koef.desarrollo entre los sovieticos]y la ucraina hoy..destruida.. Saquemos experiencias!!! ..

Ladys
 25/2/14 13:26

El perfeccionamiento empresarial existe aún? Y ha dado frutos? Qué empresas están perfeccionadas en Cuba?

Mery
 25/2/14 12:53

MI padre es uno de los tantos jubilados que dio y da todo por la Revolución, pero ahora que está enfermo, casi gasta su pensión en medicina. Y no recibimos remesas. Situación muy díficil. Bien que Raúl este consciente, pero si tengo que esperar a que el mariel dé frutos, esto resulta estresante.

senelio ceballos
 25/2/14 12:52

..JOSE..ud conoce la teoria asiatica del LAGUNA Y LOS RIOS? Si, aqui me lo permiten..le voy hacer una sintesis... ..Segun la leyenda china....LAS INVERSIONES [ DINERO]...y la teoria de la laguna..trabajn bajo la misma formula impirica.... ...Cuando comienza a llover [ cae el dinero ]..Se van fomando chorritos, cannaitas, arroyitos y al final varios riitos,,,Unos mas limpios, otros mas revueltos segun por donde pasen [ representa el trabajo para obtenerlos, a ud se le da facil a mi se me da dificil etc] ..PERO TODOS VAN A LA ALGUNA [BANCO CENTRAL DE PAIS -GOBIERNO ]...jose, cuando Ud ha visto alguna laguna o lago que tenga dos rios de salida ...jajaja.SOLO UNO Y SOLAMENTE UNO Y SALE LIMPIESITA EL AGUA.. Nuestra laguna..Tiene como 5-6 salidas..jajaja QUE INVERSIONISTA SERIO y se respete a si mismo QUIERE INVERTIR ASI? ESPERO VUESTROS COMENTARIOS El guajiro casi analfabeto en economia!!!

Jose
 25/2/14 12:28

Esto parece un perro que se muerde la cola. No hay más salario porque no hay producción, y no hay producción porque no se estimula el trabajo porque no hay salario. Brasil con Lula, hasta donde yo sé invirtió los términos, distribuyó riquezas y motivó a la gente a producir... Sino, que nos queda, inversión extranjera? No entiendo nada.

Javier
 25/2/14 10:38

Ojala el planteamiento de los trabajadores de Gaviota en Varadero llegue al congreso. Se nos cobra la responsabilidad material multiplicada por 25. Esa medida la consideramos injusta, irracional y humillante. Tengo compañeros que deben 19 mil pesos, dinero que nunca se les ha pagado pues cada mes la responsabilidad material es superior al salario.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos