//

viernes, 22 de noviembre de 2024

Ley de Inversión extranjera en Cuba: ¿Qué nos preocupa?

Muchas son las interrogantes que centran el debate acerca de la nueva ley de inversión extranjera en Cuba. Cubahora se acerca a algunas de las preguntas más recurrentes sobre la misma…

Bertha Caridad Mojena Milián en Exclusivo 23/04/2014
15 comentarios
mariel gruas
Son muchas las dudas alrededor de la Ley para la Inversión Extranjera.

Algunas de las interrogantes que más se repiten en espacios televisivos, foro debates online, reportajes de prensa, así como en empresas, instituciones estatales y espacios públicos relacionados a la nueva Ley de Inversión Extranjera, están relacionadas con el funcionamiento de las agencias empleadoras, los salarios, las carteras de proyectos, las empresas mixtas que ya existen en el país, los sistemas de pago, la repercusión en la ciencia, la tecnología y la innovación, las facilidades tributarias, las acciones de control en las transferencias bancarias y la posibilidad de que los cubanos que residen fuera del país puedan invertir.

Los invitamos a acercarnos a algunas respuestas y reflexiones al respecto.

¿CARTERAS DE PROYECTOS VS EVALUACIÓN DIFERENCIADA?

La creación de las carteras de proyectos sigue siendo un tema medular en la aplicación y control de esta ley. Se ha insistido en que una de las cosas que el país tenía como debilidad era la existencia de una gama no atractiva y/o acorde a lo que realmente necesitaba el país.

En la nueva ley, estas carteras están relacionadas con lo que las empresas estatales y los inversionistas nacionales sean capaces de generar en cuanto a las políticas sectoriales ya definidas y otras priorizadas que serán el punto de partida para la negociación con las empresas extranjeras.

En este sentido, directivos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera han resaltado la necesidad de tener proyectos claros, que representen una viabilidad económica, con indicadores de rentabilidad y a partir de aquí ahí se define el monto de la inversión, cuál es el origen del capital y el socio que se va a tener. La ley no distingue cuál es el monto de la inversión ni qué tiempo de vigencia debe tener un proyecto, ni en qué período habrá que recuperar la inversión, pues  eso lo genera el propio proyecto que se está desarrollando.

Sin embargo, la legislación deja claro cuáles son los sectores priorizados, es decir, aquellos que nos permitan lograr tasas de crecimiento, aumento del PIB y de acumulación que el país va a requerir para el desarrollo sostenible que nos estamos proponiendo. “Es una ley flexible, siempre que se proteja nuestra soberanía, la independencia, el patrimonio nacional y nuestro modelo económico”, apuntó Déborah Rivas, directora de Inversión Extranjera del MINCEX en el espacio televisivo Mesa Redonda.

Debe aclararse que no es el MINCEX  el que hace los negocios. Se estás actualizando en todo el país las carteras de proyectos sobre la base de este nuevo marco regulatorio, en el que están implicados todos los organismos centrales del Estado, empresas e instituciones; eso permitirá atraer y aprovechar ese capital extranjero en lo que realmente nos interesa.

La aplicación de esta legislación requerirá por tanto, una evaluación caso a caso en la que ya se está trabajando fuertemente, pues según las autoridades del MINCEX, todos los días se están  recibiendo un grupo importante de intereses de inversionistas y propuestas. Esto garantiza que no estemos vendiendo el país, sino protegiendo nuestros intereses en función del desarrollo y en el marco de nuestro sistema socialista.

En este sentido, se ha reiterado una y otra vez que los cubanos residentes en el exterior pueden invertir, siempre que se trate de proyectos relacionados a nuestras propuestas, y si ese empresario cumple con los requerimientos de ese proyecto respecto a su experiencia en el sector y su capacidad financiera, será evaluado como cualquier otro inversionista.

LAS ENTIDADES EMPLEADORAS Y LOS SALARIOS...

El tema de las entidades empleadoras y las regulaciones por las cuales se rigen continúa estando en el centro del debate sobre la ley. En Cuba existen este tipo de entidades desde 1982 y ya suman unas 39 que prestan servicios a más de 90 empresas radicadas aquí, lo cual no es privativo de nuestro país sino una experiencia aplicada a nivel internacional.

Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social han explicado que estas entidades garantizan la preservación de los derechos de trabajo y de seguridad social de los trabajadores y ese es el motivo fundamental por el cual se decidió mantenerla. Para ellos es necesario que cada una de ella cumpla la legislación laboral vigente en el país, aunque las empresas ya existentes, por su nivel de especialización y la experiencia acumulada, están en mejores condiciones de asimilar los cambios y las nuevas regulaciones relacionadas al nuevo Código del Trabajo y al sistema empresarial.

Otra responsabilidad vital que atañe a estas entidades, es la de acordar con las empresas el pago por el suministro de la fuerza de trabajo. También aquí están en mejores condiciones las ya existentes, por su especialización por ramas y sectores, pero se requiere una mayor preparación pues no se puede desvalorizar la fuerza de trabajo, el pago que se acuerde debe estar vinculado con lo que está aprobado en cada área pero no deben ser muy altos los salarios porque implicaría una falta de estímulo al inversionista.

Otra inquietud repetida está relacionada con el carácter no recaudatorio de estas entidades. En realidad estas cobran por el servicio que prestan como cualquier otra a partir de los gastos que tienen en su gestión, pero tienen que cumplir todo lo establecido en la legislación laboral general en materia de trabajo y seguridad social, incluyendo la contratación.

Se ha aclarado que puede ser contratado cualquier trabajador cubano o extranjero residente permanente en el país, siempre que demuestre su idoneidad, no importa si está jubilado o desempleado. Todo el que lo desee puede presentarse ante las agencias empleadoras con el currículum y demás documentación que se le solicite, pero si una empresa tiene plazas vacantes es prioridad que esos cargos sean ocupados por personas que estén laborando ya en ellas pues estos seguramente tendrán mejores condiciones y conocimientos de la empresa.

En este aspecto no hay nada nuevo pues las entidades tienen un procedimiento establecido, saben cómo actuar y una vez aprobada con las empresas el contrato de suministro de fuerza de trabajo, se liberan las convocatorias anunciando los cargos que se necesitan cubrir y los requisitos que se exigen. En todos los casos esta convocatoria deberá ser pública y aunque estas agencias empleadoras son aprobadas por el Ministerio del Trabajo están adscritas a los ministerios que llevan cada actividad.

En estos momentos se realiza en el país un proceso de revisión de las entidades empleadoras existentes teniendo en cuenta el proceso de reordenamiento en los organismos centrales del Estado y en el sistema empresarial, cuya organización deberá generar procesos más eficientes por el reto que tienen de suministrar fuerza de trabajo calificada e idónea.

En estas empresas con inversión extranjera, los trabajadores podrán mantener una activa vida sindical  porque en realidad son subordinados de las entidades empleadoras, no de las empresas que invierten. Funcionan entonces como una empresa estatal más, con todos sus derechos y sus deberes.

Respecto a los salarios, el principal objetivo es incrementar los ingresos de todos los trabajadores vinculados a las diferentes modalidades relacionadas con la inversión extranjera. Este salario se forma por varias vías, teniendo en cuenta la complejidad del cargo, las condiciones de trabajo, las formas de pago por rendimiento, tal como se está haciendo en las empresas estatales que ya aplican el principio socialista del pago por resultados.

En estos momentos hay un proceso de evaluación del coeficiente que se va a fijar en cada caso, esto deberá ser público en los próximos meses y se revisará anualmente, pero el principio básico es que mientras más eficientes sean las empresas, mayor será el beneficio salarial pues los puntos mínimos y máximos estarán vinculados con los resultados.  

Autoridades jurídicas del Banco Central de Cuba han señalado que esto es un proceso integral relacionado con todas las transformaciones que vive el país para fortalecer nuestra economía y al iniciarse el proceso de reunificación monetaria, las empresas inversoras tendrán que operar en el territorio nacional en pesos cubanos (CUP), por eso en esta moneda se le pagará a los empleados.

CONTROL DE CAPITAL Y FACILIDADES TRIBUTARIAS

Sobre el control del capital que entrará al país, otro tema de gran interés para la población, se ha explicado que la entrada se realiza mediante la transferencia de un banco extranjero a un banco cubano. Esto permite que disminuya el nivel de riesgo de capital ilícito al país, pues los bancos tienen un sistema de información mediante el cual logran un mayor conocimiento del cliente, de las actividades que realiza y de alguna manera se conoce la procedencia de su capital. Por eso en la ley se establece que la vía bancaria es la vía de ingreso de ese capital al país. Con estas medidas se disminuye el riesgo pero no lo evita. Cuando llega el dinero al Banco Central de Cuba mediante una certificación, este emite un mensaje, y a partir de una declaración del inversionista se refiere que los capitales son de lícita procedencia, exonerando al banco de cualquier responsabilidad frente a terceros.

La comisión que analiza cada caso deberá también evaluar, como parte de su documentación, los estados financieros y avales bancarios, a partir de los cuales pueda hacerse un análisis de la procedencia de los capitales y de los ingresos que tiene ese inversionista que le permiten invertir en nuestro país. Con esta información  se decide la aprobación de la inversión.

Esta es una práctica internacional a la que Cuba se ha sumado a los compromisos contraídos en el marco de las acciones financieras internacionales, donde los gobiernos y todas las instituciones financieros luchan contra acciones como el movimiento de capital ilícito o lavado de activos; es decir, contra los ingresos derivados de actividades delictivas que terminan lavándose en las instituciones financieras. Esto ya está establecido en ley desde el año pasado a partir de la promulgación del decreto ley 317 y el decreto 325.

Sobre las facilidades tributarias y sus beneficios reales al presupuesto del Estado, funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios, explicaron también en la televisión nacional que  desde la ley 113 del sistema tributario esta previsto aprobar regímenes de incentivo para el desarrollo de determinadas actividades. Por eso uno de los capítulos de la ley 118 recoge un grupo de bonificaciones y excepciones para los tributos de los inversores.

Aunque durante los primeros años que los inversores disfruten del régimen de incentivos prácticamente no se harán aportes al presupuesto del Estado en el caso del impuesto sobre utilidades, durante ese tiempo se va acercar al país un capital con el que comienza la inversión, una tecnología de avanzada que va a capitalizar también a una industria y se va a generar empleo. También se recaudarán valores a partir de la creación de bienes y la prestación de servicios, lo cual enriquece y favorece la economía.

Terminando ese periodo inicial comenzarán los aportes de forma más eficiente y directa al presupuesto. Esto es un reto que no es exclusivo para la inversión extranjera pues otros sectores priorizados que se requiere estimular como el agropecuario, las nuevas cooperativas y los trabajadores por cuenta propia, también han recibido estimulaciones fiscales, aunque por un período más corto.

EL PAÍS SIEMPRE GANARÁ

Por la necesidad de dirigir este capital estratégico hacia sectores priorizados administrados por el Estado a través de entidades, empresas o sociedades mercantiles creadas para dinamizar la economía, la inversión por parte de nacionales, algo preguntado una y otra vez, no tendría explicación a partir de los propios capitales que se requieren.

Eso no quiere decir que no haya una inversión nacional en Cuba en estos momentos, pues las propias cooperativas agropecuarias, en la que personas deciden integrarse en una actividad económica específica y también los trabajadores por cuenta propia, además de una actividad laboral, realizan una actividad económica en la que invierten para poder recibir beneficios.

Algo novedoso en la ley es la incorporación de un capítulo dedicado a las acciones de control, en el que se separan las funciones estatales y las empresariales, pero hay que dar un seguimiento estricto a cada proyecto aprobado, evaluar  sus factibilidades, el motivo por el cual se aprobó y el cumplimiento de todas las regulaciones vigentes. Esto incluye a todas las instituciones cubanas que por sus competencias tengan la facultad de hacer controles sobre estas inversiones, entre ellos la Contraloría General de la República.

Esta es una ley para más socialismo, pues lo que prima es el interés de defender la soberanía, la propiedad estatal como centro de nuestro modelo económico; solo así se garantizará que  todos los ingresos que lleguen al país por esta vía puedan ser luego distribuidos de forma equitativa en beneficio del pueblo.

Por su carácter estratégico en el marco de la actualización económica, el país siempre ganará, pero deberá ser una responsabilidad de todos conocer  sus regulaciones, defenderla y continuar respondiendo a las interrogantes que surjan por el camino. Seguiremos entonces sobre las pistas de las inquietudes y dudas en la medida en que se generen las primeras inversiones y se puedan apreciar ejemplos concretos.

 


Compartir

Bertha Caridad Mojena Milián

Joven periodista. Pinareña hasta la médula. Amante de la paz y de la risa.

Se han publicado 15 comentarios


Lázaro
 1/10/14 10:07

Ya se vencieron los 90 días y ni la sombra del coeficiente ¿cómo loe vamos a pagar a los trabajadores de las mixtas el mes de octubre?

marisol
 12/8/14 17:39

Esta muy bien todo pero sigue pasando el tiempo y no sale la ley que pone en vigor el tan esperado coeficiente y ahora mas que nunca se enriquesen las empleadoras porque no esta la resolucion 9 para los sistemas de pagos que permiten distribuir el contravalor

Sharon
 28/4/14 15:13

Vi las 2 mesas redondas y todas las explicaciones que dieron sobre la necesidad de la existencia de las empresas empleadoras, no hay forma de convencerme que las mismas son necesarias, para mi son parásitas que a la larga perjudicaran a los trabajadores mas que favorecerlos

senelio ceballos
 27/4/14 17:04

..SIN PRISAS, pero si pausas...Para no equivocarnos.. Bertha..Ud esta segura que los asessores economicos que escribieron esa L-118,..no estan equivocandonos el camino? yO Personalmemnte le veo muchas lagunas juridicas...impresiciones..mas preguntas e inquietudes que respuestas... PUDIMOS HACERla MUCHO MAS LOGICA Y MODERNA..creo, que nos pasara como las L-259 contra el marabu, R-315 sobre perchas, la R-289 sobre precios de carros..OJALA SEA YO EL EQUIVOCADO ! Exitos

Bertha Mojena
 27/4/14 10:07

Gracias nuevamente a todos por los comentarios y por seguir de cerca tan importante tema. Me alegra de cierta forma contribuir en algo al debate y a la aclaración de dudas. Es real que a veces el lenguaje es un poco técnico y quizás no todas las personas puedan entenderlo. Les confieso que para mí y para el colectivo de Cubahora, en su mayoría colaboradores, también es bastante difícil prepararnos para llevarles en alguna medida algunos de estos análisis. Reconozco tambien que son más las dudas que se han generado, que las que se han aclarado y que ni con la Ley en la mano se puede dar respuesta a todo. Confiemos que en la próxima etapa, mientras se pongan en práctica los primeros proyectos, se den a conocer cómo se implementan, sus primeros resultados y se generen poco a poco, más respuestas que preguntas. Este es uno de los tantos temas que Raúl ha insistido en que deberá irse "sin prisa pero sin pausa" para no equivocarnos, pero es algo realmente necesario. Saludos a todos los comentaristas y a los que nos leen

José Manuel Pallì
 27/4/14 6:23

Excelente anàlisis! Pero, y mas allà del anàlisis en si mismo -con cuyas conclusiones unos podran estar de acuerdo, y otros no-, lo mas valioso que encierra este comentario sobre la nueva ley de la inversiòn extranjera es que demuestra, una vez mas, el invalorable capital humano con el que cuenta Cuba, especialmente a través de sus jòvenes. Y es a las expectativas crecientes de ese capital humano que està dentro de Cuba a donde deben apuntar esta y todas sus otras leyes. Y esas expectativas no se satisfacen sino a través de la participaciòn activa, inteligente, pacìfica y respetuosa de jòvenes como Bertha.

senelio ceballos
 27/4/14 1:48

Hola Yirmara!! No solo uD ..TIENE MAS DUDAS Y PREGUNTAS QUE RESPUESTAS!!!...Entrad a cubadabate..tampoco aclaran nada!!..Solo una persona del MINCEX.. a veces contesta algunas preguntas aisladas.. Eso es falta de respeto a sus lectores y comentaristas!! ..NO CREE? El guajiro farruco!!

yirmara
 26/4/14 14:33

Bertica, qué buen trabajo... me pidieron hace días algo similar sobre el tema para la COCO y estoy empantanada. También vi la Mesa Redonda de arriba a abajo... Me parece muy bueno para el país, pero tengo un millón de dudas... bueno, no un millón, pero sí unas cuantas. Hay muchas interrogantes entre la población. Creo que lo que menos entiende la gente es por qué tener tantas consesiones en el tema de los tributos con los inversores entranjeros, cuando son tan fuertes los impuestos para los cubanos cuentapropistas. La explicación estaría en que hay que atraer de alguna manera a la inversión extranjera con estas facilidades, y la necesidad que tiene el país de incrementar el ingreso de divisa fresca... creo que hay que explicar con más claridad sobre el tema a la gente... hablar en plata, en cubano... más allá de explicar toda la legislación, explicar las implicaciones que tiene esto y lo esencial que resulta. Bien por tí... y me ayudas con lo que escribes...

cristian
 26/4/14 12:06

siempre y cuando estos cambios favorezcan la revolucion esta bien. Viva Cuba!

juan
 26/4/14 11:08

Hay muchas cosas que no estan claras...tu podrias escribir de forma que yo ,que no spy economista o sea soy del pueblo ,,!!entendiera,,,!! No obstante es positivo .,pero puede ser mejor,...

Arístides
 26/4/14 10:41

El proyecto del puerto de Mariel es una puerta por donde pueden entrar muchos beneficios para nuestra nación, y sin duda, al menos, es una esperanza para levantar la maltratada economía que estamos padeciendo, pero como nos dice Ramsés (#1), “no es la llave del cofre del tesoro”. Y hablando de las agencias de empleos (me sorprende la gran cantidad de ellas que existen en el país), que sí facilitan a las empresas que se establezcan lo de la contratación de personal, pero a un costo para el trabajador que no está nada acorde con los estándares internacionales. En nuestro caso, se van a embolsillar un 20% del salario bruto que se devengue, y a eso hay que sumarle los descuentos que cubrirán las aportaciones a la seguridad social y los impuestos de cada uno de los contratados, y hasta la cuota sindical, obligatoria o no. En el exterior, las agencias de empleos se quedan con un máximo de 10% del salario de sus trabajadores, más las deducciones que las leyes de cada país demanden. ¡Es bastante la diferencia! ¿No son demasiadas esas 30 y tantas agencias de empleo, y las que se creen en el futuro, como para crear un aparato burocrático del que estamos hartos desde hace rato? ¿Son tan altos sus costos de operación como para que esquilmen (no hay otra palabra) a los trabajadores de esa manera? Y otro mal que viene aparejado con la contratación por una agencia de empleos, y esto es internacional, no solo cubano: nunca el trabajador pertenecerá a la entidad para la que trabaja, por lo que carecerá de beneficios por antigüedad, ascensos, ni tendrá derechos a la pensión de retiro que se paga paralelo a los beneficios de la seguridad social.

Bertha Mojena
 26/4/14 9:42

Gracias a todos por los comentarios. Este es un tema complejo al que hemos intentado acercarnos desde que se inició el debate al respecto, no solo para aportar algunas de las respuestas que han dado los especialistas y autoridades que dirigen el tema en el país, sino también para reflexionar acerca de las preocupaciones que más se han reiterado, tanto en espacios físicos como virtuales. Mucho queda por decir, apenas se dan los primeros pasos, para los cuales tendremos que prepararnos todos y mantenernos muy informados. Esta es una ley cuyos resultados reales no se verán a tan cotro plazo y habrá que ser muy rigurosos en el cumplimientos y control de todo lo que establece, así como de las demás regulaciones que la apoyan. Pero confiemos en que sea, sobre todo, para el desarrollo de Cuba y el bienestar de todos.

Paloma
 25/4/14 15:04

...y sobre todo que haya un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en pro del beneficio social. Hay que despegar, tomando todas las medidas imprescindibles para lograrlo de manera acertada, no dejando para luego lo que corresponda hacer ahora; eso sí, hay que trabajar duro y constante para poder ver los resultados, no puede ser de otro modo. Seguimos en contacto Bertha...

Jeff Klinger desde FB
 25/4/14 13:48

Lo más importante es que la economía cubana no pase al control de las multinacionales, y que no pierda su carácter socialista.

Ramses Tola García desde FB
 25/4/14 13:48

Es importante el desarrollo y los cambios para propiciarlo, pero no se puede creer que por algunas transformaciones tendremos el desarrollo garantizado. El puerto del Mariel es un avance pero no es la llave del cofre del tesoro

Deja tu comentario

Condición de protección de datos