//

domingo, 24 de noviembre de 2024

Economía cubana: Balance de 2018 y perspectivas para el futuro inmediato

¿Cómo se mantuvo el desempeño de nuestra economía?...

en Cubadebate 27/12/2018
1 comentarios
Contabilidad
Las inversiones se quedaron un 15 por ciento por debajo de lo esperado

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, José Raúl Concepción

Para realizar un balance sobre el Plan de la Economía en 2018, la ejecución del Presupuesto del Estado, los niveles de empleo, la situación actual del sector bancario, así como las perspectivas para el año próximo en dichos temas, autoridades cubanas estuvieron presentes en el programa televisivo la Mesa Redonda.

Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación reafirmó lo expresado en la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre el crecimiento de un 1,2 por ciento de la economía nacional durante el año a punto de culminar. “Es un resultado meritorio”, dijo. Aunque seguidamente reconoció que no es suficiente, “pero se alcanza en circunstancias complejas, debido a diversos factores como el azote del huracán Irma”, que se tradujo en 13 mil millones de pesos perdidos, y al bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el promedio de crecimiento de la región en este periodo es de 1,2 por ciento. Por tanto, “estamos en el entorno de nuestra zona geográfica”, confirmó el ministro.

Sin embargo, resultó imposible alcanzar la meta del Plan de la Economía que era crecer un 2 por ciento. “No alcanzamos los niveles previstos de ingresos por nuestras exportaciones y como consecuencia de ello tampoco no pudimos importar todo lo que estaba en el Plan y eso afectó a determinadas actividades”, explicó Gil Fernández.

 

Las inversiones se quedaron un 15 por ciento por debajo de lo esperado y este resulta un aspecto vital. “Necesitamos cumplirlas porque es lo que genera desarrollo”, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

Para el curso venidero, será imprescindible obtener una mayor renta de las inversiones que se realizaron. Además, “si hacemos bien el proceso inversionista y avanzamos aceleradamente y de manera efectiva en la sustitución de importaciones, podemos crecer a una dinámica superior”, adelantó Alejandro Gil.

Un tema preocupante es el gasto de combustible y el desvío ilícito del mismo. En este sentido, el ministro admitió que dicho inconveniente se encuentra aún lejos de ser resuelto. “No podemos decir que el avance se pueda constatar. Teníamos un nivel de combustible en el Plan y ese índice de intensidad energética mejoró, pero para nada significa que tengamos resuelto el problema del desvío de combustible y el uso más eficiente del mismo”.

La intensidad energética es la cantidad de toneladas de combustible que se utilizan para producir un millón de pesos de Producto Interno Bruto (PIB). En el Plan de 2018 estaba previsto gastar 91,2 toneladas de combustible por cada millón de pesos del PIB. “Vamos a terminar en 89. Para el año próximo pronosticamos un 84,5. Debemos aumentar el control porque con menos combustible tendremos que hacer más”.

Para el 2019 la meta de crecimiento económico trazada en Cuba es de 1,5 por ciento, similar al pronóstico de 1,7 por ciento que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe.

Tres elementos cualitativos marcarán el devenir de la progresión en la mayor de las Antillas: 1- El crecimiento estará ajustado a nuestros recursos 2- Sin incrementar el endeudamiento externo del país 3- Sin renunciar al desarrollo.

“Podríamos plantearnos una tasa de crecimiento superior, pero estaría basada en incrementar el endeudamiento”, comentó el ministro. Existen dos vías para la obtención de divisas: exportaciones y préstamos. Pero esto últimos se devuelven con intereses y aumentarlos de forma irracional terminaría por hipotecar el futuro de la nación. Asimismo, el financiamiento externo está limitado a la capacidad de la economía para devolverlo.

Por otra parte, la meta es que crezca la inversión en la economía en un 20 por ciento con respecto al 2018 para alcanzar un total superior a más de 11 mil 300 millones de pesos.

“De cara al 2019 debemos comprometernos a cumplir el Plan, porque aunque no resuelva todas las necesidades de la población, sí influye en el nivel de vida”, sentenció Alejandro Gil.

“Es cierto que tenemos muchos problemas de control, de indisciplinas, baja productividad”, añadió. “La economía no da grandes saltos. La buena noticia es que tenemos potencialidades para crecer aun ajustando los recursos disponibles, sin aumentar el endeudamiento externo y sin renunciar al desarrollo”, concluyó el titular del MEP.

Actividades que mayor crecimiento experimentaron este año: 

  • Transporte y las comunicaciones (5,7 %)
  • Industria manufacturera (3,7%)
  • Comercio (2 %)
  • Cultura y el deporte (2,3 %)
  • Salud pública (1,3 %)
Decrecimiento en en la industria azucarera, la agricultura, la construcción y minas y canteras.

Principales objetivos que componen el Plan de la Economía del 2019

  1. Emitir un Plan realista y cumplible, bajo el principio de que los gastos se ajusten a los recursos disponibles y que a su vez, garantice crecimiento y desarrollo, potenciando la utilización de las reservas internas, sin incrementar el endeudamiento externo del país.
  2. Asegurar un proceso inversionista eficiente, capaz de cubrir con su rendimiento los financiamientos otorgados y que respalde los programas priorizados.
  3. Incrementar los ingresos por exportaciones y garantizar su cobro oportuno.
  4. Potenciar la industria nacional, con el objetivo de sustituir importaciones, buscando un mayor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en el país.
  5. Lograr mayores niveles de encadenamiento de la economía en general, fundamentalmente de las entidades exportadoras y de la inversión extranjera directa con la industria nacional.
  6. Garantizar los niveles de actividad que tributen al desarrollo.
  7. Garantizar el abastecimiento de los principales productos priorizados y una mayor presencia en la circulación mercantil minorista de productos de líneas económicas.

Las seis líneas de trabajo para el año próximo:

  1. Incremento y diversificación de las exportaciones.
  2. Eficiencia del proceso inversionista y la participación de la Inversión Extranjera Directa.
  3. Análisis integral de las operaciones de importación y ejecución de los créditos.
  4. Sustitución de importaciones mayor participación de la Industria nacional.
  5. Gestión de las cuentas por cobrar en el exterior. Fuente de ingreso que debe potenciarse.
  6. Gestión de los inventarios.

Presupuesto: 66 mil 400 millones de pesos dedicados a los servicios básicos

“El año 2018 cierra como aceptable. El presupuesto logra atender todas las demandas financieras que se tuvieron previstas para respaldar los servicios básicos prestados a la población. Especialmente en los sectores que más concentran estos financiamientos que son la Salud y la Educación”, explicó la viceministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss al intervenir en la Mesa Redonda.

Un gasto de aproximadamente 66 mil 400 millones de pesos sostuvo durante el año que está a punto de concluir los niveles de actividad de los servicios básicos a la población, la esfera productiva, así como la continuidad de políticas sociales.

Bolaños Weiss comentó cómo se respaldaron las acciones para continuar la recuperación de los daños del huracán Irma y otros eventos climatológicos anteriores por un poco más de 350 millones, que incluye la bonificación en un 50% del precio para la adquisición de los materiales de la construcción y otros bienes de consumo.

Se respaldan los subsidios que se entregan a la población de menores ingresos con necesidad de ejecutar acciones constructivas en sus viviendas, y sobre los que se han beneficiado hasta el mes de noviembre alrededor de 10 mil personas.

No obstante, la funcionaria del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) reconoció que en el primer semestre del año las asignaciones de subsidios no tuvieron la agilidad requerida.

“En las inversiones no se gastará el total previsto, y se estima una inejecución de un 11,5%, con incidencia en la compra de equipos y construcción y montaje, a partir de las limitaciones en las importaciones y atrasos en la preparación de algunos objetos de obra”, expuso Meisi Bolaños.

“Se estima captar ingresos por 57 mil 700 millones que significa un ligero sobre cumplimiento  del 1,2 por ciento”, agregó.

Se logró un mejor uso de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, a partir del ingreso del 1% de las ventas que aportan las entidades empresariales a los municipios. Ahora bien, es importante insistir en que los ingresos por esta Contribución sean la primera fuente financiera para emprender proyectos productivos y de servicios, con iniciativa local.

Al finalizar el 2018, la viceministra aseguró que está previsto un cumplimiento de las cifras e indicadores presupuestario y cerrar un déficit fiscal estimado en el entorno de los 9 mil millones de pesos, relación que mejora con respecto a la planificada, al igual que el resultado en el déficit de Cuenta Corriente.

De igual modo, admitió que en la ejecución presupuestaria, persisten insuficiencias en la gestión, administración y control de los recursos financieros y materiales.

Proyecciones 2019: El 51 % del presupuesto será destinado a Salud y Educación

“En  la compleja coyuntura económica actual, marcada por las tensiones financieras y el recrudecimiento del bloqueo, se garantiza la sostenibilidad de  los servicios sociales básicos en el 2019”, ratificó Bolaños.

A la Salud Pública, Educación y Asistencia Social se destina el 51 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada.

 

Existe la necesidad de agilizar la asignación de los recursos monetarios a los beneficiarios, mayor despliegue de la industria local de materiales de construcción y el cumplimiento por la industria nacional.

Los bienes y servicios que se ofertan dentro de la canasta familiar normada a precios subsidiados demandan 3 mil 600 millones de pesos. Los productos fundamentales que se incluyen en este financiamiento son: cárnicos, leche, azúcar, pan, arroz, granos, huevos, así como los combustibles domésticos.

“Para asegurar un proceso inversionista eficiente y que respalde los programas priorizados, se proyecta asignar 4 mil 175 millones de pesos”, informó.

Se financian los principales programas sociales e inversiones, entre los que se encuentran:

  • programa de construcción, conservación y rehabilitación de viviendas que incluyen los afectados por huracanes,
  • las fuentes renovables de energía,
  • el programa de desarrollo de los trasvases, y
  • otras obras de infraestructura

Reconfiguración de la estructura de empleo

Al cierre de 2018 se estima una ocupación de 4,5 millones de trabajadores; de ellos 3,1 pertenecientes al sector estatal y 1, 4 en el sector no estatal, con una tasa de desocupación de 1, 7 por ciento, informó Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social.

La estructura de empleo se reconfigura, ahora hay más trabajadores en el sector empresarial que en el presupuestado.

  • Unidades presupuestadas 1, 5 millones de personas (48%); los sectores de salud y educación son los más representativos con más de 800 mil trabajadores
  • Sector empresarial 1, 6 millones de trabajadores (52%), donde las Organizaciones Superiores de Dirección dedicadas a la industria alimentaria, azucarera, agricultura, ganadería y construcción tienen un peso fundamental.
  • Sector no estatal 1, 4 millones de trabajadores que se desempañan en el sector cooperativo y trabajadores por cuenta propia, los últimos representan cerca del 42 %.

Se dio a conocer en el programa radio-televisivo que los desocupados crecieron de 75 mil 288 en 2017 a 76 mil 400 en el 2018, lo que se traduce en un incremento de mil 112 personas más en busca de empleo con relación al año anterior.

“Estas cifras no deben confundirse con las personas que estando en edad para ello, ni estudian ni trabajan. Los que están en esta situación son unas 567 mil, y en la Encuesta Nacional de Ocupación el 18 % manifestó no tener interés en hacerlo, lo cual es muy criticado por la población y que se evidenció en el proceso de consulta popular. El método no es obligar, hay que buscar las vías para que estas personas sientan la necesidad de trabajar”, valoró la ministra.

Con relación a la atención al recién graduado precisó que en correspondencia a lo establecido en el Código de Trabajo “se prioriza el acceso al empleo a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica profesional, cuya distribución se realiza en correspondencia con la disponibilidad de graduados, las prioridades de la economía a partir de las demandas de la fuerza de trabajo calificada realizada por los organismos”.

En un análisis realizado recientemente sobre el tema- acotó González Fernández-, se evidenció que la atención de los organismos al recién graduado es insuficiente, al no tener identificados un plan de atención integral que facilite la fácil inserción laboral de los jóvenes.

“Este es un aspecto al cual hay que prestarle especial atención pues puede derivar en fluctuación laboral y en desmotivación de los jóvenes con empleo asignado en cumplimiento de su servicio social”.

En otro momento explicó que además son prioridades para el acceso al empleo

  • Los egresados de las Escuelas de Oficio y especiales
  • Los licenciados del Servicio Militar Activo y del Servicio Voluntario Femenino
  • Las personas que extinguen sanción o medida de seguridad en libertad (la prioridad de empleo es el sector estatal)
  • Las personas con discapacidad aptas para el trabajo
  • Las personas sin vínculo laboral que buscan empleo, sobre todo jóvenes y mujeres.

Según se informó en la Mesa Redonda, al cierre de 2018, se ubicaron 125 mil 216 personas al empleo, donde las mujeres y los jóvenes representa el 34 % y 71 % respectivamente. “En el sector estatal se incorporó el 93 %, con mayor incidencia en las actividades agropecuarias, de la construcción y la subordinación local”, detalló la ministra.

Al finalizar su intervención, Margarita González Fernández, Ministra de Trabajo y Seguridad Social comentó sobre el impacto de las recientes medidas del incremento de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social.

“Desde el primero de noviembre entró en vigor el incremento del monto de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social, como anticipo parcial de las disposiciones que se deben adoptar para ordenar la situación de los salarios, pensiones y prestaciones de la Asistencia Social”.

La titular del ramo enfatizó que esta medida se adopta bajo el principio de “priorizar a aquellas personas i familias de menos ingresos”, y favorece a 99 mil 114 núcleos, que abarcan a 157 mil 791 personas y a más 280 mil pensionados por edad e invalidez total.

Durante la ponencia, recordó que las prestaciones monetarias de la Asistencia Social se aumentaron en 70 pesos y a 242 pesos la pensión mínima de la seguridad social por concepto de jubilación.

Banco Central de Cuba: Una agenda digital imprescindible

La ministra-presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Irma Martínez Castrillón, aclaró que el 2018 fue un año de muchos retos para la banca cubana, fundamentalmente por ser un sector muy impactado por la persecución financiera de los Estados Unidos.

“A pesar de eso, apostamos por la bancarización y la inclusión financiera en nuestro país”, dijo. Sin embargo, “estamos muy insatisfechos porque no alcanzamos la calidad del servicio que nuestro pueblo merece”.

“Apostamos a llevar adelante nuestra agenda digital. Cada proyecto debe tener sostenibilidad, sin retroceso. El presupuesto lo dedicamos principalmente a piezas de repuesto”, informó la ministra-presidenta.

Una meta es que las personas utilicen los canales electrónicos no solo para extraer efectivo, sino para realizar los pagos que estos permiten.

Durante el 2018 por el sistema bancario pasaron 14 mil 900 millones de pesos en ambas monedas. Solo mil 100 de ellos fueron mediante canal electrónico. “Eso significa que todavía estamos muy por debajo de la explotación de esas inversiones que estamos haciendo”, comentó Martínez Castrillón.

La ministra-presidenta del BCC se refirió también a los dos nuevos tipos de cajeros que han instalado: los recicladores (solo en moneda nacional) y los multifunciones (cuatro en el Aeropuerto Internacional José Martí y dos en la terminal de cruceros)

Sobre los problemas que presentan en la prestación de servicio en las diferentes sucursales manifestó: “Tratamos de que no se acumulen tantas operaciones en los días de pagos a jubilados, que los hemos dividido por sectores. En algunas sucursales se ha puesto una sola ventanilla dedicada a ellos. Estamos muy insatisfechos porque la calidad puede catalogarse de deficiente. Todavía se ven grandes aglomeraciones en las puertas de las sucursales. Tenemos que trabajar en función de agilizar el proceso y crear condiciones para que se pueda esperar sentado en los salones”.

Para el 2019, se espera mejorar el servicio de las pasarelas de pago para el comercio electrónico, que “pueden facilitar y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”, expresó.

“Estamos haciendo un esfuerzo para terminar este año con 5 millones de tarjetas magnéticas emitidas. Intentamos mejorar la calidad de las mismas, que es una queja recurrente de la población. Hemos adquirido nuevos tipos de tarjetas que estamos probando para que no se desmagneticen, que no se rompan, y así aumentar el uso de las mismas”, agregó la líder del BCC.


Compartir

Se han publicado 1 comentarios


juan yasiel
 25/2/19 9:32

saludos y buenos dias,todo esta muy bien claro .gracias

Deja tu comentario

Condición de protección de datos