//

lunes, 18 de noviembre de 2024

Diversidad y síntesis en la cultura cubana (+Video)

El investigador, profesor y escritor Rolando Julio Rensoli afirma que la cultura nacional se forjó a lo largo de muchos siglos, como resultado del aporte de varios grupos étnicos...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 19/10/2022
0 comentarios
Diversidad y síntesis en la cultura cubana
Como dijo el etnólogo y escritor Miguel «el alma de Cuba indiscutiblemente pasa por el alma africana». Rodaje del video clip, del tema que identifica este año a la Jornada de la Cultura Cubana, con la agrupación Nsila Cheche. (Foto: Del perfil de Facebook de Eddisniel Martínez)

Cada 20 de octubre se celebra en Cuba el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a igual fecha, pero del año 1868, cuando las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y se entonó La Bayamesa, marcha que contribuyó a la configuración de la conciencia e identidad como nación.

En 1980, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros –en su Decreto No. 74– instituyó el 20 de octubre como “Día de la Cultura Cubana”, una efeméride que tiene especial significación, sobre todo para los bayameses, porque fue precisamente en la llamada cuna de la nacionalidad donde el patriota Pedro (Perucho) Figueredo compuso el Himno de Bayamo, canto de guerra más tarde designado como Himno Nacional de Cuba.

El Día de la Cultura Cubana nació a propuesta de un grupo de intelectuales, encabezados por Armando Hart y Abel Prieto, en reunión con el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, para rendir honores a todos los sucesos ocurridos en 1868 en la primera capital de la Revolución.

Cada año la segunda villa fundada por los españoles se convierte en escenario de discusiones científicas, en torno a la historiografía, la identidad y las ciencias sociales como parte del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.

Los espacios públicos de la ciudad acogen la realización de ferias de artesanía y culinaria, exposiciones y salones de artes plásticas, lanzamiento y venta de libros, talleres de poesía y narrativa, conciertos y proyecciones cinematográficas, entre otras propuestas. Como colofón de la Fiesta de la Cubanía, el 20 de octubre se realiza la ceremonia de las banderas en la Plaza del Himno de Bayamo.

Aportes de diversos grupos étnicos y regiones de Cuba

En un encuentro con la prensa, el investigador, profesor y escritor Rolando Julio Rensoli, vicepresidente de la Comisión Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, recordó los aportes de diferentes grupos étnicos a la nacionalidad cubana.

“Creo que hay que pensar la cultura cubana desde la diversidad y la síntesis. Se forjó a la largo de muchos siglos, desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Quemado, al este de Maisí. Nació con los componentes de todos los grupos étnicos y nacionalidades que se introdujeron en el ajiaco al que se refirió el etnólogo Don Fernando Ortiz.

“Nuestros pueblos originarios nativos nos legaron la hamaca, las viviendas vernáculas de los campos y hasta la forma de vestir. En Cuba podemos hablar de 23 etnias aborígenes porque además de las que ya estaban presentes, los españoles trajeron esclavos indígenas del resto del Caribe antes de que se abolieran las encomiendas en 1553.

“Desde 1513 vinieron, en inmigración forzosa, hombres, mujeres y niños esclavizados del África Subsahariana: 88 etnias que si se dividen en subgrupos pueden ser más de 2500. Como dijera el etnólogo Miguel Barnet: «el alma de Cuba indiscutiblemente pasa por el alma africana». Es fundamental no solo en la música, el baile y la religiosidad popular. Está presente en nuestros hábitos, costumbres y tradiciones.

“La presencia africana fue invisibilizada durante mucho tiempo por criterios racistas. Por eso Cuba tiene hoy un Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial que es un resultado de la voluntad política de nuestro Comandante en Jefe y que tiene una consumación ahora con los nuevos contextos. Como dice el lema de esta Jornada que estamos celebrando «La Cultura es la Patria», frase de Fernando Ortiz”.

Advierte Rensoli que a Cuba llegaron con el proceso de conquista y colonización española 17 etnias hispánicas con sus danzas y su música. De igual manera arribaron a la Isla franceses, árabes, asiáticos (chinos, japoneses y coreanos), judíos y alemanes.

En otro momento de su intervención el investigador se refirió a la impronta de la cultura culinaria aborigen que ha llegado hasta la actualidad luego de un gran proceso de mestizaje: “El ajiaco nos viene de la cultura taína. Después se convierte en ajiaco criollo cuando el español le agregó la carne y las viandas. Los africanos le pusieron su impronta también”.

Junto con La Habana, la Atenas de Cuba aportó parte del complejo músico danzario conocido como la rumba. Matanzas sobresale por las tertulias de poesía y el estadio Palmar de Junco, Monumento Nacional, el más antiguo del mundo, donde se desarrolló el primer juego oficial de béisbol en la Isla (nuestro deporte nacional), el 27 de diciembre de 1874.

No se puede hablar de la Tumba Francesa sin mencionar a Guantánamo y Baracoa, la Villa Primada. Santiago de Cuba es la cuna del son y de la trova. De Sancti Spíritus proviene la Tonada espirituana.

“Tenemos un Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, hombre blanco, antiesclavista y criollo que llamó ciudadanos a sus esclavos y los invitó a la lucha. Tenemos una Madre de la Patria, parda, descendiente de raíces africanas. No se puede pensar en José Martí, separado de Antonio Maceo. Tenemos a José Antonio Aponte, un criollo negro, precursor de nuestras guerras de independencia y al presbítero Félix Varela, hombre blanco, criollo, habanero, el primero que nos enseñó en pensar”, concluye Rensoli.