Recuerdo todavía el asombro de mis colegas de estudio en el preuniversitario cuando se publicó el listado de las carreras universitarias y la cantidad de plazas correspondientes a cada uno. Optar por Medicina era optar por un camino seguro pues eran 334 las posibilidades de acceder en la capital, mientras que en otras elecciones bien podían no superar las 10, poco más o poco menos, como Periodismo.
En efecto, no fue difícil. Mi nombre figuró en esa enorme lista de más de 300 personas. Me alegro porque mi tiempo de estudio en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón me formó como estudiante, como persona, como acuciosa investigadora y despertó en mí curiosidades que, aún graduándome después de otra carrera, no se perdieron.
Sin embargo, nunca olvidaré aquellos comentarios que “marcaban” la Medicina como una carrera masiva, pues con tantas plazas no ¨hace falta tener tan buenas notas”. Y en verdad, quienes así opinaban, nunca se sentaron en una de esas aulas y tuvieron que estudiar para tres seminarios en un mismo día, llegando a acariciar los libros a altas horas de la noche. Dicen que quien vence los dos primeros años, ya casi es médico, y puede que sí, pero sin dudas es una carrera eterna, en la que nunca se abandonan los estudios.
Pero así sucede con lo que se ofrece en cantidad, que siempre se duda de su calidad. ¿Cuán bien preparados pueden estar nuestros médicos si cada año se multiplican las plazas de acceso a la Universidad, siendo cada vez más difícil la atención individualizada a cada estudiante? Con tantos alumnos en cada aula, ¿cuánta calidad tiene el proceso docente –educativo, en una carrera que amerita además de la teoría, la práctica?
Algunas interrogantes, como estas, encontraron respuesta en la segunda parte de una Mesa Redonda que abrió el debate, desde el martes pasado, sobre la Universidad de las Ciencias Médicas en Cuba, su presente y su futuro, en la que comparecieron los viceministros de Salud, los doctores Alfredo González Lorenzo y Luis Enrique Navarro; el doctor Antonio López, de la Dirección Nacional de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública y el doctor Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Si se duda de la calidad de la preparación que reciben los estudiantes de Medicina, basta con preguntarle al pueblo cubano, que es un evaluador externo permanente del trabajo que realizamos, puntualizó González Pérez, y ya no el único, pues el hecho de que otros países soliciten la presencia de nuestros profesionales es una señal de que sí están preparados.
Sin dudas, el incremento de las matrículas responde al incremento de las necesidades en el país y a las que se derivan de los compromisos internacionales que estamos asumiendo, por lo que desde las aulas se garantiza a un personal capaz de desempeñarse con eficiencia en todas las circunstancias, añadió González Lorenzo.
Ciertamente es menester elevar la calidad del claustro de profesores, aunque debemos reconocer el apoyo de los especialistas en Medicina General Integral con los que se suplió el déficit en asignaturas de las ciencias básicas como Histología, Anatomía, Bioquímica, Fisiología, entre otras¨.
El rigor en el ingreso mediante la aprobación de los exámenes previos se mantiene, así como durante la carrera con los prácticos y los teóricos, acotó González Pérez, quien insistió en que las asignaturas de los dos primeros años son las más difíciles para todos los estudiantes porque son aquellas que los introducen en un mundo novedoso para ellos, y con las que se inician en un nuevo método de estudio, diferente al de niveles de enseñanza anterires.
“Los alumnos que están entrando en primer año tienen un alto índice docente en sus preuniversitarios. Y una vez incorporados, con la participación orgánica de la FEU y de la FEEM, hemos logrado una mayor integración entre universitarios y técnicos medios y obreros calificados”.
En su opinión, este hecho, junto con el modelo de formación que permite un vínculo directo entre la educación y el trabajo, estimula que los profesionales de este sector tengan un mayor compromiso social.
Navarro precisó en el espacio televisivo que cada curso escolar se intenta garantizar toda la infraestructura necesaria.
En las 14 universidades, con sus 37 facultades y 14 filiares, y 2 facultades independientes (la de Mayabeque y Artemisa), en las que se estudian las carreras universitarias (Medicina, Estomatología y Enfermería), las técnicas y las especialidades de obreros calificados, se destinan recursos financieros para garantizar las condiciones indispensables para el estudio.
Para mejorar las instituciones, dijo, se desarrolla un programa de inversiones, reparaciones y mantenimiento que, aunque es insuficiente por el alto grado de deterioro, ha permitido garantizar las condiciones indispensables.
¨La demanda de los uniformes está cubierta al ciento por ciento, con el fin de entregar dos módulos a los del primer año y uno a los del resto de los años. Desde el 2011 se trazó un plan estratégico para suministrar la literatura indispensable y se han editado 254 títulos en 5 millones y medio de ejemplares¨.
El vicetitular González Lorenzo reconoció que aún es insuficiente la infraestructura tecnológica de la que se dispone en las unidades docentes en policlínicos y hospitales, pero las condiciones mejorarán en tanto se incremente la banda ancha y se desarrollen las redes inalámbricas públicas.
El financiamiento, ahondó, es de 69,8 millones, lo que ha permitido que se programen más de 1 500 objetos de obra, de los cuales se han terminado 985. “Esto no significa que todo esté arreglado, pero se han priorizado áreas sensibles como las residencias estudiantiles con el mejoramiento de los sistemas hidráulicos, de la pintura, de la iluminación… proceso que también se desarrolla en las universidades y en las instituciones donde van a recibir clases”.
El rector de la Universidad de Ciencias Médicas en La Habana, argumentó que lo importante es que se conozca que las carreras de Ciencias Médicas tienen su distinción en Cuba. “Los formamos desde el puesto de trabajo, una dinámica que ha ido evolucionando y que en el mundo no ocurre así. En otros países tienen que trabajar con simuladores, en tanto, en este país la Universidad es todo el sistema de Salud, porque todo escenario de trabajo es de formación. El concepto es formarlos donde está el servicio, el paciente y la tecnología. Y esto nos distingue del resto de las universidades del mundo.”
qbano
8/10/15 8:32
En realidad, voy a mencionarles la Resolución que dio paso al inicio del otorgamiento de un número determinado de locales y apartamientos del Médico de Familia; que por diversas razones entraron en desuso y ahora se denominan Consultorios No Necesarios.
Dicho proceso empañado por la poca seriedad y transparencia y abalado por la Resolución Nro. 431/ 2013 del MINSAP, que ampara todo el proceso de cambio de uso legal de dichos locales a viviendas particulares. la misma que no siempre estuvo al alcance de todos los que optaban por dichos beneficios y Por lo que dicho nivel de desinformación -que desde el propio inicio del proceso ignoró dar detalles sobre los requisitos que debían tener los optantes y quienes ya hoy fueron beneficiados (entre ellos compañeros no profesionales del sector)- ocasionó todo una serie de comentarios, malas interpretaciones y por supuesto propicio todo un enramado de evidentes ejemplos de corrupción, amiguismos favoritismo etc.
En estos momentos y sobre el mencionado proceso se ha dado la noticia supuesta que una vez y finalmente esté la referida resolución (quién sabe cuándo); entonces los expedientes pasarán al Instituto Nacional de la Vivienda; de ahí a la Dirección Provincial de la Vivienda de La Habana y de ahí; a cada municipio, donde comenzará el proceso de legalización, Registro de la Propiedad etc. índice Aunque más recientemente, he tenido noticias de que finalmente nos serán entregados como ARRENDATARIOS PERMANENTES, lo que podría implicar que en caso de fallecimiento, tus hijos siguen pagando y no quedan en la calle. Si te llega la jubilación, ya no tienes que irte para debajo del Puente. ! Aunque no puedes vender o permutar…
La gran pregunta y sin ignorar que los supuestos sean en fin realidades, lo que si es cierto es que la desinformación en la única información, por lo que valdría preguntar; cuales son las razones por la que nuestra prensa desconoce esta realidad o sobre quien debería caer la responsabilidad por los daños ocasionados a los profesionales de dicho sector, quienes sin dudas merecen al menos una muestra de respeto?. Quien o quienes asumirían la responsabilidad de haber propiciado tal nivel de distorsiones (corrupción, desinformación, amiguismos meritocracia etc)? cuantos cubanos estaríamos al lado de quienes llevan las batas blancas y la propia justicia?
tomado de http://lajugada.cubava.cu/2015/10/sin-respuestas-ni-responsables/
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.