//

jueves, 23 de enero de 2025

Exportación en propiedad no estatal en Cuba: primeros pasos (+Infografías)

Tras el anuncio en julio de la estrategia para impulsar la economía y hacer frente la crisis de la COVID-19, se han adoptado un grupo de acciones para dar cumplimiento a dichas actividades y ya se muestran resultados...

Claudia Yilén Paz en Exclusivo 05/10/2020
3 comentarios
Lazaro finca la esperanza
Lázaro Fundora, quien realizó recientemente su primera exportación de limón persa a España y Aguacates Catalina

Uno de los puntos que mayor interés suscitó en la Estrategia económica- social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, fue el relacionado con la posibilidad de que las formas de gestión no estatal puedan exportar sus productos e importar insumos.

Desde los Lineamientos se venía debatiendo sobre lo oportuno de establecer los mecanismos para canalizar las demandas de importación que surgieran de las formas de propiedad y gestión no estatales, así como viabilizar la realización de potenciales fondos exportables. Después del anuncio que hiciera en julio de este año el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, se han adoptado un grupo de acciones para dar cumplimiento a dichas actividades, partiendo de la premisa de que los productos y servicios deben cumplir con la calidad requerida para penetrar en el mercado exterior.

A raíz de la presentación de dicha estrategia, el titular cubano de Comercio e Inversión Extranjera (MINCEX) apuntó que uno de los objetivos principales de esa medida y una de las acciones claves que necesitamos en Cuba es que las exportaciones crezcan, que las importaciones sean más racionales y podamos hacer encadenamientos entre todas las formas de gestión para tener mejores resultados económicos.

AL AMPARO DE LA LEY

Desde el pasado mes de agosto entraron en vigor nuevas normativas jurídicas que respaldan la compra y venta en el exterior por parte de todos los actores de la economía, incluidos los del sector privado, a continuación, las expondremos brevemente.

Resolución 315 de 2020

El Reglamento que tiene como objetivo establecer las condiciones para que el sector no estatal pueda realizar la exportación de bienes y servicios que genera en el marco de su actividad, así como importar materias primas o bienes que aseguren sus producciones, a través de las entidades exportadoras e importadoras autorizadas. Subraya además que las relaciones comerciales entre una y otra forma de gestión se establecen mediante contratos.

En el caso de las empresas estatales, pueden exportar o importar los bienes autorizados en su nomenclador y, en el caso de los no comprendidos en este, pueden solicitar el permiso de exportación o importación que corresponda al titular del Mincex.

Por su parte, las formas de gestión no estatal para su inclusión en la cartera de proveedores y clientes nacionales deben presentar a las entidades la documentación acreditativa de su condición de forma de gestión no estatal y la copia del contrato suscrito con el banco para la apertura de las cuentas corrientes en moneda libremente convertible y en pesos convertibles, según corresponda.

Tanto para las operaciones de importación como de exportación, las entidades autorizadas y las formas de gestión no estatal acuerdan la manera de realizar las solicitudes, así como la aceptación o no de otros aspectos, tales como:

  • Descripción de bienes y servicios.
  • Cantidad, especificaciones técnicas y de calidad.
  • Precios de venta (exportaciones), presupuesto disponible para cubrir los gastos de la operación, términos financieros y forma de pago.
  • Tipos de envases y embalajes, temperaturas y otros parámetros físicos, que se requieran para la transportación.

En el caso de las exportaciones, el precio de venta se acuerda por las entidades exportadoras con el cliente externo, utilizando como referente el existente en el mercado para similares prestaciones y calidad.

A su vez, las entidades exportadoras y las formas de gestión no estatal acuerdan un precio de adquisición del servicio o mercancía, a partir de descontar del monto de venta de exportación los gastos en que se incurra por la transportación nacional, flete, seguro, operaciones aduanales, margen comercial y otros gastos que correspondan, hasta que se produzca la entrega al cliente extranjero.

Respecto a las importaciones, el procedimiento es similar. La selección de la oferta final es decisión de las formas de gestión no estatal; entretanto, el precio de venta de importación se determina por las empresas importadoras y contiene el costo, seguro y flete pagado al proveedor, más los gastos por las operaciones aduanales, aranceles, transportación nacional, inspección, manipulación, habilitación y otros que correspondan, hasta que se produzca la entrega a las formas de gestión no estatal.

Resolución 112 de 2020

Emitida por la Ministra Presidente del Banco Central de Cuba, determina el procedimiento para la apertura y uso de las cuentas corrientes en moneda libremente convertible, en las operaciones de comercio exterior entre las entidades autorizadas y las formas de gestión no estatal.

La normativa establece que las entidades aprobadas requieren Licencia Específica del BCC para abrir cuenta corriente en moneda libremente convertible en el Banco Financiero Internacional S.A.

Para ello, las formas de gestión no estatal solicitan la apertura de las cuentas corrientes en moneda libremente convertible en los Bancos Metropolitano S.A., Popular de Ahorro o de Crédito y Comercio, preferiblemente en aquel donde ya operan cuentas bancarias.

En el caso de personas jurídicas pertenecientes a las formas de gestión no estatal, el depósito se realiza mediante transferencia bancaria.

Las cuentas corrientes de las formas de gestión no estatal son operadas mediante tarjetas magnéticas, las que pueden ser utilizadas para efectuar transacciones en moneda libremente convertible, pesos cubanos y pesos convertibles en cajeros automáticos, terminales de punto de venta y otros canales de pago.

Resolución 114 de 2020

La Resolución del Ministro de Economía y Planificación establece que “las formas de gestión no estatal que realizan sus exportaciones a través de las entidades autorizadas, reciben en las cuentas en moneda libremente convertible que se habiliten al respecto, y de conformidad con lo establecido por el Banco Central de Cuba, el 80 % del ingreso percibido por la entidad exportadora, una vez deducidos los costos de operaciones y el margen comercial”.

Por tanto, las entidades exportadoras autorizadas son las encargadas de aplicar el porciento mencionado, transferir ese monto a la cuenta de la forma de gestión no estatal y liberar el 20% restante a la liquidez central. El contravalor en pesos cubanos convertibles (cuc) de ese porcentaje liberado se transfiere, por las entidades exportadoras, a la cuenta previamente definida por la forma de gestión no estatal.

Resolución 210 de 2020

La normativa del Ministerio de Finanzas y Precios, establece el tratamiento de precios a aplicar por las entidades autorizadas en la prestación de servicios a las formas de gestión no estatal.

En ese sentido, los valores de importación y exportación se determinan en correspondencia con las normas metodológicas vigentes de formación de precios y tarifas.

UNA MIRADA AL POTENCIAL EXPORTABLE CUBANO

Desde todos los territorios del país se ha hecho un reconocimiento de sus opciones para la venta al mercado internacional. Según un reporte de la Agencia Cubana de Noticias, hasta el momento han sido identificadas 1145 ofertas con potencial.

Vivian Herrera, directora general de Comercio Exterior del MINCEX, informó a la agencia de noticias Prensa Latina que al cierre de septiembre existían cerca de dos mil actores deseosos de insertarse en la actividad. De ellos, una cifra superior a los 732 eran trabajadores por cuenta propia y figuraban 119 cooperativas así como otras 205 personas interesadas.

La funcionaria agregó que resultaron suscritos 40 contratos para realizar algún tipo de operación, mientras se negociaron más de 159 convenios de importación en productos como materias primas, fertilizantes, plaguicidas, pinturas, piezas de repuesto, neumáticos e insumos gráficos.

Otro de los aspectos priorizados en las directrices del Mincex es el otorgamiento a diversas empresas de permisos para insertarse en el comercio exterior; y entre enero y julio, especificó, 46 entidades recibieron esta facultad.

Asimismo recordó que previamente existían ya 71 acuerdos de exportación de bienes como carbón vegetal, frutas, químicos naturales y madera ecológica, entre otros.

La estrategia, destacó Herrera, busca también cimentar la vocación exportadora a través de actividades de capacitación, tras las cuales se aprecia una revitalización en el interés de los actores.


Infografía: Claudia Yilén Paz/ Cubahora

¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS POTENCIALIDADES DE EXPORTACIÓN EN LOS TERRITORIOS?

Para identificar las potencialidades de exportación de los territorios, refirió que se realiza un estudio por los Departamentos de Comercio Exterior adscritos a los gobiernos territoriales.

Al cierre de agosto, abundó, fueron reconocidas 418 formas de gestión no estatal con posibilidades de recibir servicios por las empresas facultadas para la actividad exportadora, de ellas 308 en el sector agroalimentario.

De todas las provincias, la mayor potencialidad exportadora está en las occidentales Pinar del Río y Artemisa, las orientales Granma y Las Tunas, y en el municipio de Isla de la Juventud, ahondó.

Asimismo, los productos con mayor oferta son las frutas, las hortalizas, el carbón vegetal, las conservas, los cítricos, el calzado artesanal, los muebles y la artesanía.

De acuerdo con las normativas vigentes, todos los bienes deben ser sometidos al proceso de validación para comprobar así su calidad exportable.

Como ejemplos exitosos mencionó la creación de un polo exportador en la oriental provincia de Guantánamo, donde se labora con fuerza en la venta de productos tradicionales como el café y otros más noveles como la fibra de coco.

También acontecieron otras ventas de alimentos tales como lima persa y aguacate a España e Italia, respectivamente. En el caso de este último, los productos llegaron a varias regiones del país europeo a través de una red solidaria de distribución promovida por la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba, la cual realizó la compra a la empresa cubana Frutas Selectas.


Aguacates Catalina presentes en gran parte del territorio italiano (Foto: Tomada de la página de Facebook Avenida Italia)


Compartir

Claudia Yilén Paz

Periodista. Santiaguera de nacimiento e hija adoptiva de Matanzas, siempre cubana. Fan del chocolate y las golosinas. Recolectora de libros y canciones de Buena Fe.

Se han publicado 3 comentarios


Ramón
 21/9/22 14:04

Interesante y pienso que de ser posible y de haber demandas en otros países, esto debe incrementarse ya que la demanda interna está satisfecha. A todo lo largo de la autopista nacional, se ven vendedores que ofertan este fruto del tipo Catalina, solo hay que buscar un gestor que coordine la recogida según los parámetros que se exigen, los precios y formas de pago, la cual debe incluir un porcentaje en MLC. Hoy leo como países como Colombia tienen como base de su economía la exportación del aguacates , muy buenos si, pero como los de aquí ninguno, espero oidos receptivos que puedan poner en marcha está sugerencia.

Yisel
 6/10/20 20:40

Importante para el desarrollo de la economía cubana.

OERM
 5/10/20 12:42

Creo que toda medida que genere posibilidades para el que quiera trabajar y aporta a la economía del país en cualquier sector de la economia fundamentalmente la agricultura es bienvenida. Ahora en el caso de las exportaciones, hay renglones que se exportan y luego se importan con menos calidad de lo que producimos, ejemplo, el limón, lo exportamos en bruto y luego lo importamos procesado en pomos, que para nada tienen la calidad necesaria. Reitero, bienvenidos todos los cambios y oportunidades para el que quiere trabajar y aportar , pero el mercado interno debe de tener prioridad. Los incentivos debe conducir a satisfacer lo que necesitamos. Ojalá y en otros sectores, como el transporte tuviéramos la oportunidad de la tan añorada REPOSICIÓN para poder trabajar con la calidad que se requiere, para así poder aportar al presupuesto del estado y poder manter la familia como es debido.Existenen el país muchas opciones para recaudar MLC solo siguen pendientes algunas otras oportunidades.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos