Bolivia, que en 1879 perdió 120 000 kilómetros cuadrados de su territorio ricos en minerales y 400 kilómetros de litoral en una guerra de agresión por Chile, emplazó en el 2013 a esa vecina nación en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que le sea devuelto lo que le fue usurpado, ya que, entre otras razones, su oponente tiene una costa bañada por el Océano Pacífico de miles de kilómetros de longitud.
Esta semana se volvieron a encontrar frente a frente en la CIJ los representantes de los dos gobiernos. Bolivia, una vez más, en su apelación oral al máximo órgano de justicia mundial, cuyas decisiones deben ser aceptadas sin réplica, y Chile, que aunque lleva años prometiendo al gobierno de La Paz una solución pacífica y aceptable, jamás ha cumplido su palabra, y ahora considera que la Corte debe inhabilitarse en este caso, pues carece, dice, de jurisdicción.
Las posiciones son claramente encontradas y ambos países, Chile en este caso sin un argumento sólido a pesar de las declaraciones de su presidenta Michelle Bachelet, defienden la posesión ganada por la fuerza.
El canciller interino de Chile, Edgardo Riveros, afirmó que Bachelet siguió con mucha atención la presentación boliviana y adelantó que existe tranquilidad y plena confianza acerca de la réplica de sus representantes este jueves en La Haya. Bachelet “se quedó con la sensación de que hubo un reforzamiento claro de la seguridad en nuestros argumentos”y señaló que espera con gran tranquilidad los alegatos y también la réplica boliviana del viernes, indicó Prensa Latina.
La situación es ahora mucho más delicada, pues si la CJI decide que sí puede dar una respuesta definitiva en el diferendo, Chile tendría que aceptarla o de lo contrario tendría que desconocer de manera unilateral la incompetencia de la Corte y concretar los pasos de retirarse del Pacto de Bogotá.
Sólo en el próximo trimestre, o con mayor seguridad a fines de este año, es que la CJI tendrá un veredicto de carácter definitivo, que el gobierno del presidente Evo Morales espera sea respetado por su contraparte.
¿QUÉ QUIERE BOLIVIA?
En la segunda jornada de alegatos orales en La Haya, el expresidente boliviano Eduardo Rodríguez pidió al CIJ que solicite a Chile negociar con el Estado Plurinacional una salida al océano Pacífico. El lunes, el gobierno de Michelle Bachelet defendió su solicitud a la CIJ de que se deslinde del caso por carecer de jurisdicción en el diferendo.
Las cuatro jornadas de la fase de alegatos de esta semana son dedicadas única y exclusivamente a atender este reclamo de Chile.
Sin embargo, el exmandatario Rodriguez replicó que “Chile ha puesto en juicio la jurisdicción de esta Corte para no atender el reclamo de Bolivia, y piden que no se escuchen los méritos de nuestra demanda”. Luego de escuchar la exposición chilena del lunes, Rodríguez destacó a la prensa que su país solo responde a una posición inicial planteada por Chile en cuanto a la jurisdicción de la Corte.
“Concurrimos a este procedimiento no sólo de manera oral, sino que lo hemos hecho de manera constante anteriormente en diferentes organismos internacionales, y tenemos el convencimiento de contar con los argumentos necesarios para rebatir la posición chilena”,destacó a la prensa internacional.
Por su parte, el también expresidente e historiador Carlos Meza precisó que: “El fundamento jurídico de nuestra demandada son los actos unilaterales de los Estados, que en el caso de Chile se hicieron al margen del Tratado de 1904 y en innumerables oportunidades, estableciendo actos y compromisos formales del Estado chileno de negociar con Bolivia para entregarle un acceso soberano al mar… no pretendemos desconocer el tratado de 1904, ese es un tema altamente sensible que no se ajusta a la verdad y puede ser una interpretación equívoca”.
Para tratar de inhabilitar el proceso, la parte chilena apeló el lunes a una defensa a ultranza del Tratado de Paz y Amistad de 1904 suscrito por las dos naciones, y del artículo sexto del Pacto de Bogotá de 1948, referido a temas resueltos por arreglos entre las partes.
EL PORQUÉ DE LAS ACTUALES RECLAMACIONES
En 2013 Bolivia interpuso en la CIJ la actual demanda de salida al mar, explicando que no pretende en modo alguno modificar el Tratado de 1904, que delimitó las fronteras entre los dos países. El alegato, de 195 páginas y dos anexos, fue presentado por Rodríguez y los abogados franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier-Gendreau, el español Antonio Remiro Brotóns y el iraní Payam Akhavan.
“Lo que pide Bolivia es que Chile pueda negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico, al margen del tratado de 1904”, precisó Mathias Forteau, quien recordó que esta primera ronda de alegatos culmina mañana viernes con la exposición de los juristas representantes de La Paz.
También su colega francesa Chemillier-Gendreau, precisó que el Pacto de Bogotá no cierra el tema de la salida de Bolivia al mar. “Cuando entró en vigencia, no estaba resuelto el asunto” (salida al mar).
La diplomacia chilena está preocupada por la decisión que pueda tomar la CIJ. Para juristas expertos en temas internacionales, la parte chilena no debió poner en entredicho la competencia o no de la Corte, ya que hasta ahora los sucesivos gobiernos de Santiago solo han hecho promesas desde la culminación de la guerra de fines del siglo XIX, que no fue causada por los bolivianos sino por los chilenos para expandirse y apropiarse de recursos naturales del vecino.
Algunos analistas consideran que Chile ha adoptado una actitud prepotente en las actuales discusiones, lo cual no favorece su política exterior en América Latina, declarada “zona de paz” por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la II Cumbre de esa organización regional en La Habana, Cuba.
El canciller de ese país, Heraldo Muñoz, argumentó en su columna “Detrás de una demanda boliviana” publicado en el derechista periódico español El país, que “el Gobierno de Evo Morales confunde una aspiración con un derecho al pretender, mediante la demanda planteada ante la CIJ, que Chile esté obligado a negociar”.
“Bolivia argumenta que Chile estaría obligado a otorgarle acceso soberano al mar producto de los diálogos sobre el tema que ambos países han sostenido a lo largo de la historia. El Gobierno de La Paz confunde así una aspiración con un derecho. Un derecho así de trascendente, que afecta nada menos que la integridad territorial de un país y los tratados vigentes, no se puede inferir a partir de negociaciones y diálogos que no fructificaron”, dijo.
Sin embargo, tuvo que reconocer que la demanda interpuesta no menciona al Tratado, pero “implica una modificación no convenida” del documento, lo que para algunos analistas es agarrarse de cualquier formalismo burocrático.
Hasta ahora, los indicios señalan —según fuentes periodísticas— que la petición de incompetencia presentada por Chile será desconocida por la CIJ, lo cual, si se concreta, significará una derrota sin precedentes para una gran parte de la derecha y la clase política chilena y las Fuerzas Armadas.
El expresidente Ricardo Lagos, por ejemplo, cuestionó la legitimidad de que los tratados limítrofes sean revisables, manipulando la posición boliviana de búsqueda de una salida al mar sin tocar las actuales fronteras entre los dos países. También lo hicieron sus homólogos Eduardo Frei y Sebastián Piñera, quienes con absoluta petulancia exigen al gobierno de La Paz que nunca más reclame su usurpado territorio si el fallo de La Haya le es desfavorable.
Lo cierto es que el Tratado de 1904 ya tiene 111 años y cuando fue suscripto las condiciones regionales e internacionales eran muy diferentes a las actuales. Pensar en que debe quedar tal y como fue redactado supone cuando menos una miopía política ya que en buena lid Bolivia nunca estuvo conforme con que se le arrebatara su salida al mar.
A partir de la asunción del presidente Morales, ese país lleva adelante una dinámica y sostenida campaña política y diplomática internacional sobre su reivindicación marítima, la cual recibe la solidaridad de la mayoría de los foros donde se presenta la posición boliviana.
Los ojos de millones de personas están puestos sobre lo que ocurre en La Haya, pues si esa instancia decidiera en un futuro hacer valer el derecho histórico de los bolivianos, habría que abrir una puerta a las políticas de colaboración en el norte de Chile, el occidente de Bolivia, el sur de Perú y el noroccidente argentino. Sería una excelente oportunidad para el desarrollo de esa parte de Suramérica.
Para el periodista, excongresista y exministro de Hidrocarburos en el primer gobierno de Morales, el intelectual Andrés Soliz Rada, el gobierno de Santiago no toma en cuenta el carácter ético de la demanda marítima.
Soliz Rada explicó en entrevista de prensa que Chile no tiene argumentos para explicar que le es imposible desprenderse de unas decenas de los 400 kilómetros de costa arrebatadas a Bolivia como represalia a la exigencia de cobrar un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre explotado por compañías anglo-chilenas.
Recordó que existen en Chile movimientos sociales y populares e intelectuales que ya expresaron su apoyo a la causa boliviana, a la que se han unido organizaciones como la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), además de varios Premios Nobel de la Paz de la región.
Los hechos indican que mientras la población boliviana está cohesionada con su gobierno en su demanda marítima, lo contrario ocurre en Chile, donde cada vez más se alzan voces de protestas por la postura oficial.
fergod
11/5/15 13:47
mira Mauricio no se de donde sacasTe la informacion de ke Bolivia y peru le declararon la guerra a chile cuando fue al reves y deverias conocer algo mas de hisToria anTes de dar criTerios y discupa la orTografia mi Teclado no sirve
Mauricio Avello
8/5/15 13:06
Estimada, me gustaría solo comentarle que Chile gano esos terriotorios después que Bolivia dentro de la alianza de la Confederacion PERU-BOLIVIANA le declararan la guerra a Chile, la cual por cierto ganó Chile y que obviamente costaron vidas de miles de chilenos que combatienron por ganar, y como consecuencia de esa guerra Chile se queda con los territorios que estan en disputa en la CIJ de la haya, Chile no le declaro la guerra a Bolivianos y Peruanos, solo respondio a una guerra que no queria pelear, creo que si fuese por andar quitando las tierras que se ganaron en guerras habria que mirar a Europa y pensar, ¡¿Cuantos juicios debiesemos tener luego de tantas tierras ganadas en tantas guerras en ese continente?! Si revisa la historia de la guerra del pacífico verá usted que Chile llega hasta lima y devuelve el territorio de Tacna a Perú y se que da con Arica como territorio Chileno, de Bolivia se queda con Tocopilla y Mejillones dejando a Bolivia sin costas hacia el Pacífico. Todo dentro de un contexto de guerra donde, reitero, se perdieron vidas de miles de Chilenos, pongase en el lugar de aquellos familiares que sobrevivieron a quienes murieron allí, que pensaría usted? No es nada antojadizo fue en guerra y allí se quedarán esos territorios, osea, de Chile!
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.