El origen del cine cubano resulta aún un tema desconocido para muchos. La producción cinematográfica pre-revolucionaria ha sido quizás eclipsada por las películas realizadas en lo que se conoce como “la época de oro del cine cubano”, que comenzó a partir de 1959 y la fundación del ICAIC.
Las cintas producidas antes del triunfo de la Revolución permanecen sumergidas en el imaginario cultural cubano, bajo años de indiferencia y desatención. Afortunadamente, los últimos tiempos y una nueva generación de críticos y espectadores interesados han sacado a la luz este patrimonio fílmico.
Recientes ediciones de libros, ensayos y antologías, así como ciclos de cine y eventos promovidos por el ICAIC, han re-evaluado la trascendencia del cine cubano de la primera mitad del siglo XX y le han otorgado su justo lugar en la historia cinematográfica insular.Por ello, figuras como Ramón Peón o Enrique Díaz Quesada pueden resultar familiares para algunos, padres fundadores de lo que hoy podemos llamar cine cubano.
Por estos días una nueva iniciativa se suma a estas acciones de rescate y revalorización, promovida esta vez por el Centro Hispano-Americano de Cultura, de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Cine cubano: una Antología Incompleta es la nueva temporada cinematográfica que se anuncia en esta institución para este mes de septiembre y lo que queda de año. El proyecto, concebido a propósito del décimo aniversario de este centro, ha sido organizado por el especialista, músico e investigador Ubail Zamora y se proyectará todos los jueves, a las 4:00 pm.
El ciclo constituye un recorrido por la historia fílmica de nuestro país, desde sus inicios hasta la actualidad, que en este primer mes abarca el cine pre-revolucionario, para en meses posteriores avanzar con las proyecciones cronológicamente. Más que un compendio exhaustivo del cine cubano pre-revolucionario, la selección privilegia aquellas películas que marcaron definitivamente la historia de la cultura cubana y que carecen del reconocimiento debido por parte del público en general.
El Parque de Palatino (1906) y La Virgen de la Caridad (1930), de Enrique Díaz Quesada y Ramón Peón, respectivamente,inauguraron el pasado jueves esta temporada. El primero es un corto de apenas 1 minuto, mientras que La Virgen de la Caridad se clasifica como uno de los filmes más importantes de la cinematografía cubana silente. Ambas constituyen películas pioneras de la industria cinematográfica cubana, obras claves de los directores que forjaron el cine nacional.
Otro filme de Ramón Peón continúa el ciclo esta semana: El romance del Palmar, de 1938. Película musical que cuenta con la actuación de Rita Montaner y su antológica interpretación del Manisero, incluye en su banda sonora producciones de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, Gilberto Valdés, Félix B. Caignet, Moisés Simons y Bola de Nieve. Indiscutiblemente, una joya no solo del repertorio cinematográfico, sino también un registro excepcional de la creación de grandes de la música cubana. Le siguen las propuestas de un thriller de Manolo Alonso, Siete muertes a plazo fijo (1950) y La Renegada, de 1951, otro filme de Ramón Peón, que cierra el ciclo de este mes.
Cine Cubano: una Antología Incompleta resulta, pues, una deuda saldada con la tradición cinematográfica cubana, que pone a disposición del espectador cubano algunos de las películas que hicieron historia en su momento, que fueron éxitos de taquilla y plataformas de triunfo para grandes de la música y la actuación cubanas.
Un viaje a saltos por los primeros 50 años del cine insular, un recorrido que hace importantes omisiones, pero que como expresó su coordinador, esta muestra “no será exhaustiva, pero en ella estarán presentes algunos de los filmes del patio que han marcado su huella en la historia de la cultura cubana”.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.