//

domingo, 1 de diciembre de 2024

Evidencias para una tradición

Remedios para el asma ¿Qué tan efectivos son?...

Yanel Blanco Miranda en Cuba nos une 11/11/2018
0 comentarios
Flor Majagua
De los pétalos de la majagua se extraen los extractos totales.

Nana enciende el fogón y como tantas otras veces en que ha tenido catarro, se prepara un buen vaso de cocimiento de flores de majagua. De niña, su abuela lo hacía para ella; era uno de los remedios utilizados para esas molestas gripes invernales. Y aunque no sabe por qué resulta tan efectivo, por tradición, sigue tomándolo.

Para despejar las dudas y poner sustento científico a la usanza popular, investigadores del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana estudian, desde hace décadas, las características de esta planta y su uso terapéutico.

El equilibrio entre los efectos beneficiosos y tóxicos de los medicamentos ha sido siempre motivo de preocupación. De ahí que directivos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a finales de 1990 recurrieran al doctor Armando Cuéllar, investigador del IFAL, para que concentrara sus esfuerzos en el estudio del árbol de la majagua (anteriormente Hibiscus elatus (Sw) hoy Talipariti elatum (Sw)), y comprobara si poseía las propiedades curativas atribuidas por la población

Un proceso de selección que descarta aquellas con problemas de humedad, ataques de plagas o insectos, permite a los investigadores del IFAL tener un buen suministro de materia prima.

Además, al desecarse, las flores pueden durar mucho tiempo, siempre que se guarden tomando las precauciones necesarias, pues el proceso de deshidratación ayuda a fijar los componentes de la planta.

- ¿Existe una norma a seguir al estudiar una planta?

- Sí. En la “Guía de estudio de plantas medicinales”, y en todas las normas relacionadas con la investigación de fitofármacos, hay pasos de carácter obligatorio. Lo primero es buscar toda la información que exista: qué se conoce, qué se ha hecho.

“En relación con la majagua, había algunos estudios realizados por varios autores, pero ninguno que avalara su uso como medicamento. Fue en el IFAL donde comenzaron a analizar en profundidad los componentes de la especie vegetal. Y hasta ahora no nos hemos encontrado ningún compuesto químico por el que haya que detener la investigación”.

Una prueba realizada a ratas de laboratorio para medir la posible toxicidad de la gossypitrina arrojó que esta es completamente atóxica. Por lo que no debe existir temor a usarla para confeccionar medicamentos que la contengan como principio activo.

- ¿Cuál es la propuesta hecha al Ministerio de Salud Pública en cuanto a la utilización del producto?

- El Imefasma tiene entre sus componentes extractos hidroalcohólicos de las flores de majagua. Para ello, las utilizan completas. Nosotros proponemos que se empleen solo los pétalos y los pistilos con polen, pues tienen muchos azúcares reductores y aminoácidos esenciales, los cuales complementarían la preparación, y nutrirían al paciente.

- ¿Hacia dónde transita ahora la investigación?

- Partiendo de lo realizado hasta el momento con las flores, decidí llevar el proyecto más allá. Y le propuse al doctor Armando Cuéllar hacer un estudio químico de la planta completa (hojas, raíces, corteza, madera, incluso la resina y los frutos).

“Además, una colega del IFAL, inició un experimento sobre el posible uso de la gossypitrina como neuroprotectora para determinadas afecciones cerebrales.

“De igual forma, un análisis hecho de conjunto con la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana (UH), sobre las propiedades antimicrobianas y antifúngicas de la gossypitrina, demostró la alta incidencia que esta molécula posee en este sentido”.

A PLENO PULMÓN


Después de tener los extractos totales se obtiene la gossypitrina. Aquí su estructura química.

El asma, según la literatura médica especializada, es una obstrucción bronquial del flujo aéreo por un proceso inflamatorio alérgico, en el cual los alérgenos inhalantes como el ácaro del polvo doméstico, los alimentarios (leche, huevo, mariscos, cereales) y los hongos del ambiente (anemófilos) constituyen las causas más frecuentes.

Asimismo, el humo del tabaco y los químicos, las infecciones pulmonares, así como los cambios climáticos, influyen notoriamente en la aparición de las crisis respiratorias.

Por ser una enfermedad difícil de tratar, aún con los avances científico-tecnológicos en materia de salud, cada vez se les presta más atención a los potenciales aportes de la flora para el hallazgo de nuevos medicamentos o estrategias de tratamiento. De ahí que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica tomen gran auge, tanto en la práctica médica complementaria como en el ámbito académico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 80 por ciento de las personas en el mundo utilizan de manera empírica las plantas como principal remedio; los habitantes del archipiélago cubano no escapamos a esto.

La OMS también advierte que en muchas ocasiones no existen estudios químicos, clínicos y epidemiológicos que confirmen sus efectos fisiológicos y sus principios activos.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba tiene establecido desde 1986 un Programa de Investigaciones de Medicina Tradicional (MT), para analizar las plantas más utilizadas por la población y evaluar sus efectos farmacológicos y tóxicos.

Sin embargo, cuando la denominada MT, como ocurre con el empleo de la majagua, se convierte en una alternativa viable, debe poseer una justificación científica y la total certeza de que no resulta dañino al ser humano.

Realizar medicamentos basados solo en lo anecdótico o porque a alguien le sentó bien en algún momento, puede traer consecuencias graves. Las plantas también provocan reacciones adversas; de ahí el valor de utilizar la ciencia para confirmar que lo heredado


Compartir

Yanel Blanco Miranda


Deja tu comentario

Condición de protección de datos