Como parte de la Estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19, el gobierno cubano trabaja en crear las condiciones necesarias para desarrollarla de forma efectiva.
Recordemos que dicha estrategia abarca 16 áreas de acciones que comprenden sensibles sectores económicos y sociales, tales como la producción de alimentos, la reducción importaciones, el aumento de las exportaciones y optimización los procesos en cada sector de la economía.
Para su funcionamiento y puesta en práctica, desempeñan importante labor los llamados ministerios globales. Es decir, aquellos relacionados directamente con la economía, la banca y las finanzas. Estos, dentro de sus funciones rectoras, contemplan también llevar las políticas que permitan que el país transite en equilibrios económicos financieros.
Para darlas a conocer, comparecieron en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda la Ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños y la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson.
Al iniciar su intervención, Meisi Bolaños explicó que las medidas adoptadas son transversales, para contribuir y respaldar el desarrollo de los sectores estratégicos. Además, prevén compulsar lo más rápido posible la correcta implementación de dichas medidas.
Alrededor de 30 medidas se implementarán por el Ministerio de Finanzas y Precios, 11 de ellas correspondientes al sistema presupuestario, anunció Bolaños, quien además dijo que será necesario buscar mecanismos que prioricen la sostenibilidad fiscal en la concepción y diseño de los ingresos y egresos del Presupuesto del Estado.
Al respecto, añadió que se busca flexibilizar este presupuesto y lograr ese anhelado equilibrio entre la generación de ingresos al mismo, para no solo financiar los gastos sociales sino impulsar el desarrollo económico.
La ministra recordó los ajustes realizados al presupuesto destinado para el 2020 debido a la pandemia desatada por la COVID- 19. Ante este escenario, recalcó “se impone a todos los actores económicos ser más racionales en los gastos y buscar prioridades”.
“En Cuba para respaldar los gastos asociados con la pandemia se destinaron más de mil millones de pesos, utilizados en garantizar no solo la atención a los enfermos, sino también a los sospechosos y al personal médico, así como la producción de medicamentos, como una expresión de que el ser humano es el centro del Presupuesto del Estado cubano”, expresó.
Otra línea de trabajo es implementar el programa de fortalecimiento de la contabilidad en el país, que conduzca a una disciplina contable-financiera. “Una empresa o una unidad presupuestada que no tenga un control de sus recursos no podrá ser objeto de financiamiento, pues no se puede despilfarrar recursos”, acotó.
Meisi Bolaño especificó sobre la necesidad de ver el presupuesto no solo a partir del costo, sino buscar los mecanismos para potenciar el Fondo de inversiones en el Presupuesto del Estado.
Se trata de potenciar proyectos de infraestructura y producciones de rubros exportables, además de desarrollar un grupo de empresas y servicios, explicó, y destacó que este fondo permite igualmente lograr una rentabilidad que favorezca la continuidad de la inversión.
Sobre los presupuestos locales, explicó que se busca que estos puedan acceder gradualmente a mecanismos adicionales de financiamiento a corto plazo. “Tenemos que lograr que la contribución local se convierta en la primera fuente para lograr desarrollos locales”.
Otra de las medidas que ha tenido buena acogida por las provincias y que genera mejor administración y gestión de los presupuestos en los territorios, está relacionada con la posibilidad de los municipios de retener un porciento del sobrecumplimiento de los ingresos en el ejercicio fiscal.
“El punto de partida de estas medidas está en escuchar a los territorios, a todas las estructuras de base, a los académicos, a todas aquellas personas que tienen ansias y han aportado sus conocimientos en función de esta estrategia”, agregó la titular.
Se refirió también a los incentivos fiscales diseñados desde la estrategia para estimular los exportadores (productores y prestadores de servicios). De ahí la necesaria conexión que debe existir entre el incentivo fiscal y el estímulo a esos productores. Estos incentivos fiscales, explicó, se van a otorgar ante el incremento de esos niveles productivos que generen mayores ingresos por exportación, y reduzcan el coeficiente de importación.
Aplicar la bonificación en el Impuesto sobre Utilidades:
- Entre 10% - 40%: empresas estatales, sociedades mercantiles cubanas productoras de bienes y prestadoras de servicios con destino a la exportación y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
- Entre 10% - 30%: empresas mixtas y contratos de asociación económica internacional
- Entre 5% - 20%: cooperativas que producen bienes exportables o con destino a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
“Ese monto también puede ser distribuido en la repartición de las utilidades a los trabajadores, que son los que generan esas producciones”, resaltó.
Aplicar una bonificación del Impuesto sobre los Ingresos Personales:
- Entre 5% - 15%: trabajadores por cuenta Propia y otras personas autorizadas
En correspondencia con la estrategia y el Plan de Desarrollo hasta el 2030 se diseñaron incentivos fiscales que dinamicen la economía, priorizando el desarrollo de las entidades de alta tecnología, las vinculadas con las producciones agropecuarias, las fuentes renovables de energía y otros sectores implicados en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Económico Social hasta el 2030, informó Bolaños Weiss.
En el caso de la producción de alimentos, la ministra detalló que se evalúa la aplicación de incentivos fiscales a la minindustrias. A la vez, se trabaja en el ordenamiento de la comercialización de productos agropecuarios “Es importante estimular al productor que es el que genera el alimento”, para que se beneficie de la comercialización y aumenten las producciones. “Debemos lograr, además, que no se generen impagos a los mismos”.
La ministra abundó que ya está en vigor la resolución del MFP que dispone incentivos fiscales a las empresas de alta tecnología:
- Aplicar un tipo impositivo del 15% para el pago del Impuesto sobre las Utilidades.
- Eximir del pago del Impuesto sobre Ventas cuando corresponda.
- Eximir del pago de aranceles por concepto de importación de equipamiento y tecnologías.
Asimismo enfatizó en la importancia de diseñar estímulos fiscales que contribuyan al desarrollo y empleo de las plataformas digitales de pago y al comercio electrónico, incluidos los aportes al Presupuesto del Estado. En estos momentos se redacta una norma jurídica para implementar en el mes de agosto una bonificación del 3% para aquellos contribuyentes que mensualmente salden sus tributos mediante esas plataformas.
La ministra comentó que se establecen mecanismos para penalizar la improductividad. En este sentido, dio a conocer que se planea generalizar para el próximo año el impuesto por la ociosidad de la tierra e incrementar las cuantías de pago existentes. “No queremos tierras ociosas ni tierras poco explotadas; el que no produzca que se le entregue al que sí lo desea hacer”.
Subrayó que también se rediseña y perfeccionan los mecanismos de control e inspección de precios, de manera que se potencie el control popular, que integre el monitoreo de los precios, su regulación y enfrentamiento sistemático a las violaciones, “en especial los precios abusivos y especulativos, derivados en no pocos casos de actividades económicas ilícitas”.
“Hay que diseñar una manera distinta de informar los precios y que exista un respeto al consumidor”.
Explicó que esta es una política que va a otros empeños mayores, que nos llevará a una flexibilización gradual de los actuales niveles de precios descentralizados, buscando la eficiencia y competitividad necesarias. Al mismo tiempo, seguiremos regulando aquellos precios muy sensibles y de alto impacto en la población.
BANCO CENTRAL DE CUBA
Dentro de la estrategia de gobierno, el Banco Central de Cuba ha creado la propia para desarrollar la economía en esta prolongada crisis. Al inicio de la enfermedad en el país el sistema financiero trabajaba en un grupo de tareas relacionadas con la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social tales como el ordenamiento monetario, el cumplimiento de la política crediticia (actualizada en julio de 2019), así como la creación de un mercado de deuda pública, el impulso de la bancarización y de los medios electrónicos de pago.
Al comenzar su intervención, la Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson recordó que la institución mantuvo aquellos servicios esenciales a la población, en el desarrollo del comercio electrónico y en la implementación de aquellas medidas relacionadas con los financiamientos otorgados, entre otras.
Para enfrentar la crisis provocada por la COVID-19, el Banco Central de Cuba elaboró estrategias enfocadas a tres políticas fundamentales: la monetaria, la cambiaria y la crediticia. Esos objetivos responden al propósito de desarrollar el sistema de pagos y la estabilidad del sistema financiero, sin contradicciones entre ellos y enfocados a corto, mediano y largo plazo.
Respecto a la política monetaria, la Ministra Presidenta explicó que el objetivo es lograr la estabilidad en el poder adquisitivo de la moneda y contribuir a alcanzar los indicadores macroeconómicos positivos. Mientras tanto, la política cambiara pretende avanzar en el logro de la convertibilidad en moneda nacional en correspondencia con las divisas. “Que el régimen cambiario permita gestionar todos los tipos de cambio y contribuya a las metas del comercio exterior”.
Por su parte, la política crediticia tiene como propósito estimular el papel de ese mecanismo en la economía y lograr que llegue a más sectores, siempre sin afectar la estabilidad del sistema financiero. Respecto al ordenamiento monetario, Marta Wilson comentó que se avanza en la unificación monetaria y cambiaria, para lo cual existe una estrategia que ya tiene identificados los retos de alta complejidad.
Al referirse a las medidas para esta segunda etapa de recuperación, la Ministra Presidenta mencionó que una de ellas consiste en perfeccionar la programación monetaria y las herramientas estadísticas para lograr análisis y estimaciones más precisos sobre las variables que inciden en el equilibrio monetario del país. Esto derivará en un mejor conocimiento de las necesidades de liquidez en la economía nacional.
Además, otra decisión es continuar perfeccionando el mercado interbancario, de manera tal que permita gestionar con mayor eficiencia los desequilibrios temporales de liquidez. Para ello, el desarrollo de otros mercados financieros juega un rol clave.
Otras medidas son la implementación del mercado de deuda pública, así como el diseño de un mercado cambiario en la medida en que el peso cubano alcance un mayor nivel de convertibilidad. A mediano plano, aparece también el surgimiento de un fondo de reservas internacionales que permita respaldar el esquema cambiario establecido en cada momento.
Respecto a la eliminación del gravamen al dólar estadounidense, explicó que ya es una decisión implementada. Sobre ello, dijo que entre el 20 y el 27 de julio, el canje de esa divisa creció en más del 200 por ciento en comparación con la semana anterior. De igual manera, los depósitos en USD aumentaron en 195 por ciento.
Otros objetivos son el diseño e implementación de un programa que estimule el acceso a créditos mediante incentivos fiscales y monetarios, sobre todo relacionados a las tasas de interés. También se proyecta potenciar la adquisición de bienes y servicios de producción nacional, en la medida en que aumente las ofertas en los mercados.
Otro aspecto significativo radica en la entrega de créditos al sector agrícola. Para ello, destacó la posibilidad de crear o especializar un banco en este sector, de manera que garantice los financiamientos. “Un propósito en este tema es que los préstamos vayan directamente al productor”.
Por otra parte, también integran estas medidas la búsqueda de soluciones a los créditos de mala calidad registrados en los bancos, fortalecer el sistema de garantías para los bancos e implementar en ellos un programa de capitalización para que puedan responder mejor a los retos actuales.
Para finalizar, la Wilson comentó que otro propósito esencial está en consolidar el comercio electrónico, sobre el cual dijo que la plataforma Transfermóvil ya registra más de 800 mil clientes y mantiene sus bonificaciones entre un cuatro y un diez por ciento en sus transacciones.
dd
29/7/20 8:01
Para el Ministerio de Finanzas y Precios; es importante que se valore que el GAE contribuya con el pago del 1 % de contribución territorial, hoy los municipios si van a tener más autonomía requieren de ese dinero y no existe razón alguna para que este pago hoy no se esté realizando, insisto, es vital para el desarrollo de los municipios contar con ese dinero. Saludos
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.