miércoles, 26 de junio de 2024

También nuestras las raíces de África

Cuba y el continente africano están unidos para siempre por la sangre de más de 3000 cubanos que dieron su vida en la lucha contra el colonialismo y el apartheid…

Laura Mercedes Giraldez Collera en Exclusivo 25/05/2021
0 comentarios
Día de África
Contra la hambruna, la desigualdad, los conflictos bélicos y raciales que persisten en esa región, se alzan voces de todo el planeta en el marco del Día de África. (Tomada de cuba.cu)

Cientos de años después de ver a sus hijos morir echados por la borda de los llamados “barcos negreros” o ser trasladados como mercancía a otras tierras alrededor del mundo, el continente africano se alza, como cada 25 de mayo desde 1963, para proclamar su deseo de unidad, de paz, de ponerle fin a un pasado donde las huellas de la humillación aún pueden verse en las heridas –cicatrizadas solo algunas- de sus pueblos.  

Cuna de emblemáticas civilizaciones y progresistas imperios, vastos en expresiones de innegable desarrollo cultural, África ha sido víctima del saqueo colonizador de Europa, arrastrada a la miseria y escenario de guerras entre sus propias naciones.

Contra la hambruna, la desigualdad, los conflictos bélicos y raciales que persisten en esa región, se alzan voces de todo el planeta en el marco del Día de África.

Esta celebración se ha convertido, con el paso de los años, en un festejo popular, dentro y fuera del continente, donde no solo se plantean esas necesidades humanas, sino que "la africanidad" es ensalzada a través de disímiles manifestaciones de orgullo.

De esos africanos que fueron tratados como negocio mercantil y traídos desde su tierra hasta otros países, para venderlos y luego ser esclavizados, llegaron a Cuba alrededor de un millón 200 000. Desde ese momento los caminos estarían imbricados de tal forma, que los africanos sufrieron junto a los cubanos, lucharon junto a los cubanos.

La historia de este caimán caribeño no podría escribirse sin mencionar el sitio trascendental que los llegados desde tan lejanos parajes, ocupan en la formación de nuestra nacionalidad. África es

Cuba, cuya amistad con ese territorio está cimentada por una larga historia de vínculos bilaterales y cooperación en varias esferas, se regocija también con la fecha que recuerda el surgimiento de la Organización de la Unidad Africana (OUA), devenida a principio de la década del 2000 en Unión Africana (UA), que promueve la libertad, soberanía, dignidad y respeto a los derechos humanos en las naciones africanas.

Unidos para siempre por la sangre de más de 3000 cubanos que dieron su vida en la lucha contra el colonialismo y el apartheid que sometían a Namibia y Angola, a partir del triunfo revolucionario de 1959, los lazos de hermandad se han fortalecido continuamente, y hoy, no son pocos los países africanos que se pronuncian en escenarios internacionales en contra del bloqueo impuesto a la Mayor de las Antillas, a la par que muchos de sus jóvenes se forman profesionalmente en nuestras escuelas.  

Más de mil millones de habitantes en alrededor de 30 millones de kilómetros cuadrados, festejan hoy sus raíces –también nuestras-, su heterogeneidad, cultura e idiosincrasia, sin olvidar la vileza de aquellos que durante siglos han intentado ferozmente arrancarle hasta los más elementales derechos de los nacidos en el continente madre de nuestra especie. Respetar esas expresiones y apoyarlos en sus luchas justas, es clara expresión de nuestro vínculo fraternal.


Compartir

Laura Mercedes Giraldez Collera

Periodista


Deja tu comentario

Condición de protección de datos