//

viernes, 22 de noviembre de 2024

Covid-19 en Cuba: lo que cuentan las cifras en 2021 (+Gráficos y Video)

Cuba se ubica actualmente lejos de los primeros escaños de mayor incidencia de la pandemia. Sin embargo, este año que termina fue el más duro de toda la pandemia en el país. Desde Cubahora hacemos un análisis a respecto...

Daniel de la Osa Camacho en Exclusivo 29/12/2021
0 comentarios
SARS-CoV-2 - microoscopio
Los casos confirmados acumulados en Cuba representan el 0,3% de los que se han identificado en el mundo en total, y los decesos representan el 0,2%.

Las alarmas en Cuba por la presencia de la enfermedad del SARS-Cov2 estuvieron encendidas a lo largo del 2021. El año que termina fue sin lugar a dudas el más complejo epidemiológicamente para nuestro país en los dos que llevamos de pandemia.

Desde el mes de enero hasta marzo se vino dibujando en las gráficas un aumento paulatino de los indicadores más negativos de la enfermedad en el país. Dos nuevas variantes fueron identificadas en este primer trimestre: la Alfa y la Beta, fundamentalmente en la provincia de La Habana con alta dispersión en el territorio. No obstante, a partir del segundo trimestre las cifras se dispararon con la aparición de la variante Delta en el mes de abril, mucho más contagiosa y mortal que las otras variaciones del SARS-Cov2, la cual se extendió a todo el territorio y alcanzó sus puntos más altos en los meses de julio y agosto.

El avance del proceso de vacunación masiva iniciado a mediados de año vio sus frutos a desde el mes de septiembre hasta el día de hoy. No obstante, desde principios de diciembre fue detectada en Cuba la nueva variante Ómicron. Según declaraciones del Ministerio de Salud Pública hasta el domingo pasado se registraron 29 casos confirmados con esta variante.

CUBA FRENTE AL MUNDO

Actualmente nuestro país se ubica por debajo de los 100 primeros países con mayor incidencia diaria de la enfermedad en su territorio. Muy por debajo de grandes potencias como Estados Unidos, Reino Unido o Rusia que hoy experimentan otro rebrote en sus territorios debido a la influencia de la nueva variante.

Los casos confirmados acumulados en Cuba representan el 0,3% de los que se han identificado en el mundo en total, y los decesos representan el 0,2%. En nuestra región de América Latina y el Caribe, solo superados por algunos países como Nicaragua, Venezuela o El Salvador en acumulados, los casos positivos de nuestro país representan el 0,9% y en el caso de los fallecidos solo el 0.3%.

EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES DE LA COVID-19

En la batalla que libra Cuba frente al nuevo coronavirus, una cuestión importante ha sido la cantidad de pruebas realizadas diariamente para detectar los pacientes positivos a la Covid-19. Mientras más test se realicen, mayores serán las posibilidades de encontrar personas enfermas.

Esta variable experimentó un aumento sistemático hasta el mes de septiembre en que se superó la cifra de los 60 mil y se alcanzó el máximo de test realizados en 24 horas el día 8 de septiembre con una cifra de 62 569. Estas cifras se logaron alcanzar gracias a la apertura de nuevos laboratorios de biología molecular que hoy suman 27 en total.

Como promedio diario se estuvieron procesando más de 28 mil pruebas, llegándose a realizar un total de 10 millones 117 mil 302 test de antígeno o PCR en el año, de los cuales el 9,4% resultaron positivas.

En el país la cifra de casos confirmados diariamente alcanzó la cifra más alta a finales de agosto con 9 907 muestras positivas. Como promedio se diagnosticaron diariamente alrededor de 2 639 casos positivos a la enfermedad.

La gráfica de este indicador dibuja un comportamiento similar y proporcional al de las pruebas realizadas, de forma general. Este comportamiento se debió a lo ya explicado anteriormente, en parte, los aumentos fueron por la influencia de las variantes del SARS-Cov2, mientras que la disminución de casos estuvo influenciada por el impacto de los efectos de la campaña de vacunación.

Un aspecto muy negativo a resaltar son los reportes de casos pediátricos y de embarazadas positivos a la enfermedad. En el caso del primero se llegaron a reportar más de 2 mil casos en un día. En total se diagnosticaron en el año 952 mil 946 confirmados de la Covid-19.

Por otro lado, la incidencia por provincias denota que se llegó a tener una alta dispersión y contagiosidad de la enfermedad en casi todo el territorio nacional. La Habana fue la provincia de mayor incidencia, mientras que en contraparte el Municipio Especial de la Isla de la Juventud fue el menos afectado, llegando a pasar varias semanas sin que reportara casos de contagios o fallecidos, incluso en momentos complejos de la pandemia en el país.

Además, hubo provincias que saltaron las alarmas en determinados períodos. Por ejemplo, Matanzas desde principios de junio hasta julio. Un análisis de las cifras, demuestran que, del primero al siete de junio, esta provincia acumuló un total de 270 casos confirmados. Sin embargo, a partir de ahí, los números fueron en aumento hasta llegar a los 5952 pacientes positivos a la COVID-19 entre el 29 de junio y cinco de julio.

Igualmente, estuvo el caso de Pinar del Río en el mes de septiembre. Durante ese tiempo la situación fue difícil, al cierre del día 30 se habían diagnosticado 41 715 casos confirmados a la Covid-19 (el 18,7% del total de casos positivos en el mes) y registró 223 fallecidos para una letalidad de 0,5%.

Otro aspecto importante dentro de los casos positivos es la presencia de los casos asintomáticos, una de las principales características de la infección del virus. En este año se diagnosticaron un total de 125 228 casos, lo que representa un poco más del 13% del total de casos confirmados.

El comportamiento de los casos asintomáticos fue inversamente proporcional al de los confirmados, lo cual se debió al impacto de la variante Delta. De acuerdo con la OMS las infecciones por esta variante tienen un periodo de incubación más corto y una cantidad mucho mayor de partículas virales. Esto se evidenció en los meses de mayor incidencia: junio, julio y agosto.

Posteriormente, comenzó a haber un aumento de los asintomáticos, lo que se entiende por el avance de la vacunación masiva en el país. Los efectos de la vacuna buscan que el impacto de la enfermedad sea menor en la persona y que no se complique o le genere la muerte. Esto puede provocar que los síntomas de la enfermedad demoren en manifestarse en el individuo, de ahí el aumento de este indicador.

Un último aspecto dentro de los casos confirmados son los casos autóctonos y los importados. El 99% de los casos diagnosticados fueron totalmente autóctonos, de los cuales el 1,08% no se pudo identificar la fuente de infección en el momento del diagnóstico. Por otro lado, el 0,99% fueron importados donde los principales países de procedencia fueron: Rusia, Canadá, España y en ocasiones Estados Unidos.

En el año se lograron recuperar de la enfermedad el 99,2% de los contagiados. Un total de 945 656 altas médicas fueron dadas en todo el 2021. Este indicador se comportó de manera proporcional a los casos de contagio. Se alcanzó a rebasar la cifra de los 10 mil casos dados de alta en un día, específicamente, el 27 de agosto con 12 375. Se llegaron a dar un promedio diario de 2 619 altas.

En correspondencia con el comportamiento de este indicador estuvo el de los casos activos. Cuba inició el año con 1570 ingresos hospitalarios. Llegó a tener más de 50 mil personas encamadas en tanto en hospitales como en centros de aislamiento, y actualmente va cerrando el año con 623 casos activos.

No obstante, en 2021 se vivieron momentos muy duros para todas las familias donde hasta la muerte se hizo presente en más de un hogar. En el año se produjeron 8 175 decesos para una letalidad del 0,9%. Como promedio fallecieron diariamente alrededor de 23 personas, alcanzando la cifra más alta el 3 y el 14 de agosto con 98 muertes por la enfermedad de la Covid-19 en ambos días. Las principales comorbilidades reportadas fueron la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus. De lo más triste en este indicador fue la pérdida de casos pediátricos y embarazadas que su tuvo a lo largo del año tras la aparición de la variante Delta, fundamentalmente.

Cuba ya ha vacunado a más del 90% de su población con al menos una dosis. Según el Ministerio de Salud Pública el 85,9% cuenta con el esquema de vacunación completo. En estos momentos se está administrando la vacuna de refuerzo donde alrededor del 10% de la población ya se la ha puesto. Gracias a esta campaña se han llegado a registrar las cifras más bajas desde el repunte del mes de abril e incluso del año, sobretodo en fallecidos.

Esto no significa que aunque estemos vacunados debamos dejar de seguir siendo cuidándonos. Por el contrario debemos seguir siendo responsables en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias y el distanciamiento social. De nosotros también depende tener una Cuba Segura.


Compartir

Daniel de la Osa Camacho

Licenciado en Ciencias de la Información y Periodista de Datos


Deja tu comentario

Condición de protección de datos