//

sábado, 23 de noviembre de 2024

Ciencia cubana, desarrollo y cooperación

Cuba no solo innova, también contribuye al desarrollo de la ciencia a nivel internacional. Participa en proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano…

Laydis Soler Milanés en Exclusivo 13/07/2020
0 comentarios
Misión Milagro en Bolivia
Programas como Operación Milagro, Misión Barrio Adentro en Venezuela son ejemplode cooperación Sur-Sur

La investigación científica cubana ha aportado sin dudas al desarrollo del país y a la calidad de vida de los ciudadanos. Medicamentos tan conocidos como el Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera del pie diabético, o más recientes como el CIMAVAX-EGF, contra el cáncer de pulmón, son algunos de los grandes logros de la biotecnología nacional.

Ahora, durante la pandemia de la Covid-19, la ciencia ha encontrado nuevos desafíos. El protocolo cubano incluye medicamentos nacionales que han probado ser efectivos en el tratamiento de la enfermedad, sobre todo de pacientes graves y críticos, como el interferón Alfa 2-B, el Péptido CIGB 258 y el Itolizumab.

Esto se debe a la voluntad estatal por desarrollar la biotecnología en beneficio del pueblo. Un área por la que apuesta desde los años ochenta, cuando surge lo que se conoce como el polo científico. Calidad e innovación son resultado del riguroso trabajo de los centros de investigación cubanos.

(Infografía: Liz Armas Pedrasa/ Cubahora)

Pero Cuba no solo innova, también contribuye al desarrollo de la ciencia a nivel internacional. Participa en proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano. Por ejemplo, en campos como la atención de salud, educación y agricultura.

De hecho, recientemente, el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció al Gobierno de Cuba por su apoyo a largo plazo y su colaboración efectiva con esa organización internacional en el sector de las ciencias, en el marco del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología.

La distinción, creada en 1977, se otorga cada dos años con el fin de alentar el desarrollo y el aprovechamiento compartido de conocimientos en las ciencias básicas y en la colaboración científica internacional. Contribuye a generar investigaciones, tecnología e innovación en el plano científico.

Además, la funcionaria de la Misión Permanente de la UNESCO en nuestra nación, Aimeé Pujadas, destacó los resultados para construcción de sociedades resilientes al cambio climático de las dos escuelas internacionales de ciencias en el Caribe organizadas en Cuba.  

Otro ejemplo es la contribución de nuestro país a formar recursos humanos de varios países. En la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) estudian medicina jóvenes de diversas nacionalidades. También facultades de medicina en el exterior han recibido el apoyo de personal cubano para entrenar futuros profesionales en ese ámbito.

Mientras que en varios centros de educación superior cubanos, extranjeros cursan estudios de ingeniería, agricultura y otras especialidades científicas.

Programas como Operación Milagro, Misión Barrio Adentro en Venezuela, Cooperación Triangular: OMS/OPS-Cuba-Angola para la erradicación de la Poliomielitis, la producción conjunta con Brasil de la Vacuna Antimeningococica A y C para los países del “cinturón africano de la meningitis”, son ejemplo de la cooperación Sur-Sur de nuestro país para contribuir al intercambio entre países en vías de desarrollo.

Cabe destacar la colaboración médica cubana, que ha llegado a más de 150 países. Un ejemplo de intercambio entre nuestro país y organizaciones internacionales, fue el Programa “Más Médicos para Brasil”, basado en la  exitosa cooperación triangular Cuba-OPS-Brasil. Gracias a este brasileños en los lugares remotos tuvieron acceso a la atención médica.

En 2015, el Contingente Internacional de Médicos especializados en el enfrentamiento a Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” colaboró de conjunto con la OMS en el enfrentamiento del virus del Ébola en tres países de áfrica occidental (Guinea, Liberia y Sierra Leona). Actualmente integrantes de esta brigada médica colaboran en varios países contra la Covid-19.

Medicamentos cubanos, desarrollados gracias a la investigación de centros científicos en el país, también se han exportado hacia otros países para el tratamiento de la enfermedad.

La pandemia global ha resaltado aún más la necesidad del intercambio de conocimientos y la contribución para enfrentar grandes desafíos. Cuba, desde su amplio enfoque humanista basado en la cooperación y el multilateralismo, contribuye en este aspecto desde su ciencia y su personal, del único modo que sabe, con solidaridad.


Compartir

Laydis Soler Milanés

Periodista, amante de la literatura y de la buena música.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos