//

viernes, 22 de noviembre de 2024

Cuba: Hace 97 años

El traspaso de El Mayoral a El Chino, vuelos Habana-Key West y avalancha de inmigrantes judíos...

Argelio Roberto Santiesteban Pupo
en Exclusivo 17/03/2018
0 comentarios
Estatua Carlos J. Finlay.
Es inaugurada en la capital una estatua en honor al reconocido científico camagüeyano Carlos J. Finlay. (Foto: almarevista.com).

Culmina su segundo mandato el presidente Mario Menocal, apodado El Mayoral. Toma el poder como presidente de la república Alfredo Zayas Alfonso, El Chino.  Aunque respetuoso de las libertades públicas, Zayas gobernó bajo el signo de la amoralidad. Como botón de muestra, solo dígase que su esposa, María Jaén,  una vez acertó –casualmente--  el número de la Lotería Nacional que concedía el premio gordo.

Llega a La Habana el general Enoch Crowder, uno de los embajadores norteamericanos que pujó por el poder detrás del trono.

Bajas mortales durante el año: Enrique Collazo,  general del Ejército Libertador; el famoso escritor y periodista cardenense Emilio Bobadilla, niño terrible de la intelectualidad cubana, a quien acusaban de ser “un terrorista de las letras”; el tenor italiano Enrico Caruso, que en el año precedente había enloquecido en Cuba al público musicófilo.

Vienen al mundo el musicólogo, pianista y director de orquestas Odilio Urfé; en Key West, el muy cubano escritor  Cintio Vitier; la excepcional bailarina Alicia Alonso; Aida Diestro, quien con su Cuarteto Las D´Aida marcaría un hito en nuestra música. Y el médico combatiente revolucionario Eduardo Bernabé Ordaz, ante cuyo recuerdo ha de bajar banderas cualquier cubano bien nacido.

“…Aereomarine Airways --una fusión de dos compañías--, inició vuelos diarios para traer/llevar correspondencia y pasajeros entre el cayo  [Key West] y la isla, iniciativa que a falta de otra tecnología incluyó el uso de palomas mensajeras para poder avisar a tierra en caso de contratiempos o accidentes. Se trataba de una flota de hidroaviones --tres bautizados como “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María…” (Alfredo Prieto).

Llega a La Habana el jamaicano luchador por los derechos de los negros Marcus Moziah Garvey.

Comienza el ajedrecista cubano José Raúl Capablanca el torneo contra Enmanuel Lasker,  en el que nuestro compatriota resulta Campeón Mundial de Ajedrez.

Fundado el Colegio Farmacéutico de La Habana.

Es inaugurada en la capital una estatua en honor al mundialmente reconocido científico camagüeyano Carlos J. Finlay.

Instituido en Cuba el Día de las Madres

En el Teatro Nacional, se estrena la ópera El caminante,  de Eduardo Sánchez de Fuentes, con el tenor italiano Tito Schipa, quien se despidió de Cuba con La Boheme, de Giacomo Puccini.

Queda constituido el grupo literario de Manzanillo, entidad de intelectuales y artistas de esa localidad que contó entre sus integrantes con el poeta Manuel Navarro Luna.

Inaugurado el cine Valentino, en la habanera Esquina de Tejas.

Se funda la Federación Obrera Habanera, con Alfredo López en el liderazgo.

La firma Trinidad y Hno. establece una fábrica de cigarrillos en Ranchuelo.  Comienzan a funcionar los laboratorios Gravi, de Jovellanos.

Crean en el habanero reparto Lawton el Asilo Santa Marta, hoy Hogar de Ancianos 28 de Enero.

Nueva ola de inmigrantes judíos, como resultado de las restricciones impuestas por Estados Unidos en cuanto al ingreso en ese país. Los judíos esperan pasar a la nación norteña, pero muchos se asientan definitivamente en Cuba.

Como cierre, vaya un hecho curioso.

El presidente Zayas Alfonso, según se ha dicho, encabezó un mandato en el cual parecía que la ética había muerto.

Ah, pero no todo ha de mirarse a través de un lente maniqueo.

Tuvo Zayas un prestigioso pasado, como conspirador independentista, lo cual le valió ser deportado por la Metrópoli.

Fue hombre de altos vuelos intelectuales. Jurista, orador, poeta. Estudioso del idioma, publicó su Lexicografía antillana, una obra que, al cabo de tantas décadas, merece estar en el librero de cualquier bibliófilo.

En fin, que no todo es en blanco y negro.


Compartir

Argelio Roberto Santiesteban Pupo

Escritor, periodista y profesor. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1983 con su libro El habla popular cubana de hoy (una tonga de cubichismos que le oí a mi pueblo).


Deja tu comentario

Condición de protección de datos