//

miércoles, 20 de noviembre de 2024

PMA en Cuba: la alimentación sobre la mesa

Cubahora dialoga con Laura Melo, representante en Cuba del Programa Mundial de Alimentos, sobre un tema que a todos ocupa y preocupa: la alimentación de los cubanos…

María del Carmen Ramón en Exclusivo 16/10/2015
14 comentarios

FOTOS: Cortesía del Programa Mundial de Alimentos en Cuba (PMA)

Laura Melo lleva dos años al frente del Programa Mundial de Alimentos en Cuba y no duda en asegurar que en este país tiene el mejor equipo PMA del mundo. Por muy críticos que a veces seamos los cubanos cuando vamos a los mercados y escasean determinados alimentos debido a los problemas de productividad que aún no acaban de despegar en el país, Laura es enfática en reconocer la gestión del gobierno en función de la seguridad alimentaria y el diseño de políticas públicas para la protección social. Para un país que aún vive en su piel el Bloqueo más largo de la historia y que sufrió un Período Especial que dejó enormes huellas en la población cubana, las estadísticas muestran a Cuba en posiciones interesantes a nivel global en términos alimentarios.

2015 marcó una fecha clave a nivel global, pues representa el año límite para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, por lo que durante la recientemente concluida Cumbre de Desarrollo Sostenible se adoptó una ambiciosa agenda de cara al 2030, que parte de trazar 17 objetivos de desarrollo sostenible, entre los cuales el tema del hambre continúa aflorando como uno de los problemas más graves a nivel global. ¿En materia de seguridad alimentaria, qué ha logrado Cuba?  Sobre esto y mucho más, conversamos con Laura Melo, vísperas del Día Mundial de la Alimentación.

—¿A qué nos referimos cuando hablamos de seguridad alimentaria? ¿Qué diferencias existen entre ese concepto y el de soberanía alimentaria?

—La seguridad alimentaria es una expresión que uno a veces escucha como si fuera cotidiana, pero muchos no saben exactamente qué significa. Seguridad alimentaria es disponibilidad y acceso estable de alimentos a lo largo del año, así como su consumo adecuado. Se expresa en que cualquier persona en un país, comunidad o familia, tenga la posibilidad de acceder a los alimentos  que necesita, que sean buenos, estén dentro de su capacidad de adquisición y que los haya siempre. Antes se hablaba solo de desnutrición, pero hoy también se hace referencia a aquellos consumos que no son  los adecuados, y que ocasionan por ejemplo la obesidad.

“La soberanía alimentaria es un concepto que ha generado varias interpretaciones. Hay países que lo ven como autosuficiencia alimentaria, o sea, que el país tiene que producir todos los alimentos que se necesitan nacionalmente sin acudir a las importaciones. Pero para otros significa que toda la población tenga acceso a los alimentos que necesita y que les gusta en el cuadro de su territorio.  Tiene un poco que ver con el tema de las redes alimentarias: garantizar que los alimentos existan en el país, y que el gobierno tenga la soberanía de hacerlos disponibles para la población”.

El PMA trabaja en el fortalecimiento de las cadenas productivas de alimentos en Cuba/ Foto: PMA en Cuba

—En términos de seguridad y soberanía alimentaria, ¿en qué lugar estaría Cuba con respecto al resto de los países?

—Cuba ofrece una enorme importancia tanto a temas de soberanía alimentaria como de seguridad alimentaria. De hecho, cuando uno lee los Lineamientos del Proceso de Actualización del  Modelo Económico, el tema de la alimentación aparece como prioritario. Hay varios lineamientos que están relacionados con  temas tanto de seguridad como de soberanía alimentaria.

“Es un país que a lo largo del tiempo ha hecho grandes esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria  y nutricional de la población y es uno de los que en muchas ocasiones se ha reconocido entre los que logró eliminar el hambre. Esto es muy importante, sobre todo cuando uno piensa que entre los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible el número dos es “Cero hambre”. Aunque este concepto de hambre cero no es solamente que la gente no se muera de hambre, sino que tenga acceso a alimentos de calidad, que se elimine todo lo que es desnutrición y que haya una aportación de alimentos por pequeños agricultores.

“Cuba está en un proceso avanzado comparado con otros países, pero siempre hay espacio para mejorar, y un tema muy importante en este sentido es el de las importaciones. Cuba tiene una situación positiva desde el punto de vista de seguridad alimentaria y erradicación del hambre, en gran parte gracias a sus extensos programas sociales basados en alimentos: la libreta de abstecimiento, programas de alimentación escolar, programa de leche para niños… en general, programas de protección social basados en temas alimentarios. Estos  son muy valiosos, pero significan una gran carga presupuestaria para el país, justamente porque importa una amplia cantidad de alimentos que son distribuidos en estos programas. Entonces, un tema prioritario  para el país es el aumento de la producción, para que se produzca más dentro del territorio y se gaste menos en la importación.

“Desde el punto de vista de nutrición siguen existiendo temas importantes que trabajar. En Cuba desde el punto de vista nutricional hay índices de prevalencia de anemia relativamente altos. Por eso el gobierno tiene un Programa Nacional de Prevención y Control de Anemia, donde nosotros estamos bastante implicados en apoyar al país”.

El PMA apoya al gobierno cubano en el trabajo con los grupos considerados de mayor vulnerabilidad. Foto: PMA en Cuba

—¿En qué consiste el trabajo de PMA en Cuba?

—Nuestro trabajo está muy ligado al tema de aumentar la producción de alimentos a nivel nacional, el fortalecimiento de las cadenas productivas de alimentos— particularmente el frijol que es básico para Cuba—, porque no basta con producir más alimentos, uno puede aumentar la producción pero si no hay almacenes de calidad, si no hay transporte, si no hay capacidad de secado, una buena parte del frijol se echa a perder. Este problema de encadenamiento es fundamental, y los programas sociales de Cuba necesitan mantenerse, pero desde un punto de vista sostenible; porque si son demasiado caros se convierten en un problema.

“Nuestra misión es acompañar al gobierno y apoyar para que estos programas sociales sean más efectivos y sostenibles, costando lo menos posible. Aumentar la producción de frijol, fortalecer la cadena, para que después este frijol entre en estos programas sociales a nivel local, que ya no implicaría grandes problemas de transporte…

 “Al mismo tiempo, apoyamos al gobierno en el trabajo con los grupos considerados de mayor vulnerabilidad, como las personas mayores, niños y madres embarazadas. Otra parte del trabajo tiene que ver con manejo de riesgo y alerta temprana, dado que Cuba es un país con mucha vulnerabilidad a huracanes, la sequía que hoy se está viviendo y potencialmente terremotos.

“En ese caso,  se utilizan mecanismos de monitoreo y alerta temprana, justamente para informar a los decisores, agricultores y cooperativas sobre lo que está pasando, para que empiecen viendo que hay que hacer un mejor manejo de agua, utilizar semillas de mayor resistencia.  Ofrecemos asesoría técnica, acompañamiento y herramientas para el monitoreo de impacto que la sequía puede tener en el país.

“Estas son las grandes áreas de trabajos que tenemos en Cuba. Un país donde no vivimos en una situación de desespero, no es un país como otros tantos donde se impone la necesidad de salvar vidas, no es ese el trabajo.

“Dentro de los mensajes que queremos levantar en este Día mundial de la  alimentación se encuentra el llamado al trabajo en socios para este objetivo de hambre cero hasta 2030, una agenda que tiene en vista no solo evitar que la gente muera, sino la posibilidad de que mujeres y niños tengan acceso a una alimentación de calidad, y que esta sea sostenible”.

“Nuestra misión es acompañar al gobierno y apoyar para que estos programas sociales sean más efectivos y sostenibles" Foto: PMA en Cuba

— A veces no todos comprendemos qué es una alimentación saludable. Muchos tenemos predilección por los refrescos de gas y los alimentos fritos, por ejemplo, e invertimos en ellos por encima de las frutas y vegetales ¿Cómo caracterizaría usted los hábitos alimentarios de los cubanos y que otros pasos se podrían dar para una mejor comprensión— más allá del tema económico que también determina lo que comemos— sobre qué es más sano comer?

—Este es realmente un tema que es cada vez  más pertinente, no solamente para Cuba. La tentación por la comida chatarra, con demasiada grasa o hidratos de carbono es un problema de gran inquietud global. Yo creo que hay que incidir a diferentes niveles y de formas diferentes y creativas porque nosotros somos lo que comemos.

“Hay que trabajar con los niños y con los padres y en ese sentido hay muchos espacios que pueden ser usados para este tipo de comunicación. Hay que hacer campañas creativas que llamen la atención de la gente  para despertar el interés desde los círculos infantiles, la escuela, los centros de salud. Porque es más accesible una comida chatarra que otra que conlleve más preparación y tiempo, pero hay que mantener la sensibilización de que realmente un pedazo de pizza es muy rico, pero no es suficiente, hay que complementar con vegetales y frutas.

“No es que uno no pueda consumir un poco de todo, pero es que hay una tendencia a una utilización muy alta de los refrescos, de alimentos procesados con mucha grasa. Cuando se tiene ese consumo sin que sea intercalado con otras cosas es un gran peligro para la salud”.

EL PMA apoya a grupos vulnerables en Cuba como las embarazadas (Foto: PMA en Cuba)

El Período Especial constituyó una etapa muy difícil para los cubanos, con una alta incidencia en los niveles calóricos y en la aparición de enfermedades por la falta de nutrientes. Los datos muestran que logramos revertir esa etapa, pero ¿qué problemas usted cree que ha dejado latentes en la población cubana?  

—Yo creo que el Período Especial acentuó quizás algunos hábitos alimentarios de no muy buena calidad, porque como había una variedad muy limitada de alimentos, algunas personas se quedaron con costumbres que no incluían todos los componentes nutricionales que uno necesita. Si uno come uno a dos tipos de alimentos, tiene una amplia probabilidad de no tener todos los micronutrientes que necesita. No es solamente un tema de cantidad, sino de calidad y diversidad.

“Por otro lado, el Período Especial afectó mucho la capacidad de producción de alimentos del país, fue un momento difícil por las limitaciones que se establecieron en ese entonces, y eso sigue teniendo impacto en la cantidad de alimentos que se produce y en la capacidad productiva de los campesinos”.

— Los Estados frente a la erradicación del hambre y el resto de los objetivos de desarrollo sostenible... ¿qué debe hacer un estado para mostrar su compromiso con esta meta? ¿Qué está haciendo Cuba?

—Este marco de los 17 objetivos de desarrollo sostenible es de los Estados. Fueron los estados quienes los negociaron, los que los aprobaron y ahora toca a los estados implementarlos y monitorearlos. Cuba, como signataria, hará grandes esfuerzos para ir construyéndose igualmente con los objetivos de desarrollo del milenio.

“Cuando uno lee el objetivo número dos sobre el hambre, uno de sus subcomponentes es poner fin al hambre y poner  acceso a todas las personas a una alimentación sana y nutritiva. El gobierno de Cuba tiene varios programas para eso y nosotros los apoyamos: hay programas destinados a evitar todo el impacto de la malnutrición; existen los programas de fortificación, como lo que estamos haciendo con la introducción de las chispitas, que son micronutrientes para dar a niños en zonas de menor riego. Se usa sobre todo en las provincias de Oriente, donde hay una mayor prevalencia de anemia. Igual distribuimos una harina fortificada para los niños de 3 años para arriba y a las mamás. También por supuesto las políticas dirigidas a los grupos más vulnerables de la población, entre ellos los más ancianos.

“En realidad, en Cuba estamos apoyando programas que ya existen, no es que estemos montando programas paralelos”.

Programas de alimentación escolar en Cuba. Foto: PMA en Cuba

—¿En otros países, por ejemplo, puede ocurrir que tengan que crear esos programas de cero?

—Sí, hay países donde hemos tenido que crear programas, dadas las carencias alimentarias existentes. Hay lugares donde el PMA asume el liderazgo de establecer un programa de alimentación escolar, por ejemplo, o centros de distribución de alimentos para niños y madres malnutridas. Trabajamos también en campos de refugiados, como la situación en Siria, para dar respuesta específica a estos problemas.

— Dos años en Cuba representando al PMA ¿cómo valoraría su experiencia con respecto a la que ha tenido en otros lugares del mundo?

—Para mí lo más positivo de todo es Cuba. Cuba es un país maravilloso, me encanta y creo que aquí tengo el mejor equipo PMA del mundo.  Tenemos una relación muy positiva y constructiva con las autoridades y las contrapartes con que trabajamos.

“Realmente fue una gran satisfacción el hecho de que lográramos por primera vez montar el programa de país que tenemos para Cuba. Aunque ya hace 50 años que estamos trabajando aquí, es un programa que nos da posibilidades de trabajo muy interesantes.

 “Hay una tendencia a asociar el trabajo del PMA con países muy pobres, con grandes problemas de conflictos internos y económicos, y por eso era muy cuestionado el papel del PMA en un país como Cuba, sobre todo en los últimos años. Ahora hemos creado un programa que demuestra la importancia del PMA en acompañar a los gobiernos en tratar los temas de seguridad alimentaria y nutricional. Es algo que da mucha satisfacción".


Compartir

María del Carmen Ramón

Se han publicado 14 comentarios


José
 21/3/17 9:18

Creo que para habalar de segutidad alimentaria es necesario primero ver que es lo que esta comiendo el pueblo y sobre todo los niños, cuya calidad de los alimentos se refleja en muchas partes, una es el rechazo a la escuela los alimentos no sastisfacen, las necesidades de las calorías que debe recibir un ser humano para poder desarrollar capacidades físcas e intelectuales, la falta de vitaminas y otros nutrienetes es el reflejo de la talla de nuestros niños hoy día, nuestros deportistas sobre todo los de deportes de combate, duran poco debido a que carecen de la fuerza abdominal necesaria para rendir por años ya que se desarrolla con el ejercicio físico pero se adquiere con la alimentación que recibiste cuando niño, la mereinda escolar es mala, en ningún país del mundo occidental el almuerzo se sustituye por una merienda ya que no cubre los gastos de calorías del organismo, es sabido que el desayuno y el almuerxzo son necesarios, hoy la inseguridad alimentaria se reforzara con la polarización de la economía cuabana, me refiero a que en determinadas zonas la población recibe beneficios por ingresos que el resto no los va a recibir nunca, Polos turísticos, zona de desarrollo del Mariel y otros limitados por su escazo alcance a nivel poblacional así como lo caro que son los productos alimenticiosen las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas y lo mucho que dejan de desear la presencia de alimentos y verduras del sector agropecuario en los mercados además de sus precios.

nelson
 22/12/15 16:12

ademas deseo invitrla a que participe un dia en un almuerzo en la escuela Bacly en batabano para que vea el menu: carbohidrato y carbohidrato nada mas y plato fuerte bien y tu

nelson
 22/12/15 16:06

A qué nos referimos cuando hablamos de seguridad alimentaria? ¿Qué diferencias existen entre ese concepto y el de soberanía alimentaria?

—La seguridad alimentaria es una expresión que uno a veces escucha como si fuera cotidiana, pero muchos no saben exactamente qué significa. Seguridad alimentaria es disponibilidad y acceso estable de alimentos a lo largo del año, así como su consumo adecuado. Se expresa en que cualquier persona en un país, comunidad o familia, tenga la posibilidad de acceder a los alimentos  que necesita, que sean buenos, estén dentro de su capacidad de adquisición y que los haya siempre.

esta cita es para que usted la lea y me diga si eso no es una falta de respeto a las condiciones actuales de alimentacion que tenemos los cubanos con un salario minimo que no alcansa para las primeras 72 horas, no se burle de nosotros, no somos ignorantes y no desconocemos la actualidad del pais pero por favor respeto.

La Venezolana
 21/10/15 11:44

No pude terminar de leer por Favor Laura la Ley Dialectica dice que las personas piensan como viven y agradesco que aun no quiten la libretica de los 10 dias yo soy Panfiliada al máximo,que seria de mi sin mi arrocito de la cuota y comprando la cantidad de medicamentos que tomo?es verdad que el pais hace grandes esfuerzos pero la mano de obra en los campos es poca mi generacion se perdio entre surcos y siembras de forma voluntaria en epoca en la comida no era muy muy buena pero lo elemental lo teniamos en la mesa(arroz,viandas,lechescarnes y pescado)ahorta entre la escaceses y los precios estoy al borde de un ataque.

Laura
 22/12/15 16:57

Hola, La Venezolana. De acuerdo plenamente con lo platea de la escasez de alimentos, sobre todo de la variedad. Y comparto con Ud también el tema de los precios de alimentos (a mi juicio, no sé está de acuerdo, en que hoy es el problema más serio y que afecta a nuestra población). Y estoy convencida de que nuestra realidad la analizamos en primer lugar según nuestras propias experiencias. Está claro también que han sido muchos años de una resistencia, lo cual desgasta. Ahora, de verdad, hemos traído y llevado la frase marxista. Si fuea así, por qué existen críticos de la sociedad que se vive en Alemania o EU? Entonces, si coincide conmigo, verá que la relación no es tan directamente proporcional, entre otras cosas, porque, para seguir siendo dialécticos, las necesidades son por muchas motivaciones e incesantes. 

Aprovecho por aquí y doy algunas pistas que a lo mejor a los periodistas de esta revista le gustaría abordar como retos de la agricultura cubana que no ha sabido canalizar:  Arado de la tierra como técnica que los ha destruido, El 40% de los suelos agrícolas cubanos han sufrido erosión, aun que existan 6 millones de héctareas disponibles para el cultivo, más de un 70% de la porción agrícola de Cuba posee un contenido bajo en nutrientes proque el suelo necesita minerales que ya no hay, durante años usamos las tierras en monocultivo (caña), al ser un archipiéelago, el 10% padecen de salinización y la sal es enemiga de la tierra fértil. Más o menos el 75% de los suelos cubanos están afectados.  Y sin suelo, es difícil producir alimentos. De ahí que, inmediato plazo y con el dienro que tenemos a importar alimentos y dos, establecer una estrategia que nos permita revertir esa situación. ¿Cómo? ahí está la clave, qué se hace, cómo, es eficiente, qué tiempos? Sí aportaría que nos falta información que no solo se anoticiosa, sino que dé argumentos para ver la luz del túnel. Saludos.

152
sandra
 16/10/15 12:10

eso es lo que hace falta: que los alimentos leguen a la mesa de los cubanos, gracias al PMA por su apoyo a Cuba

Cristina
 16/10/15 12:09

Lo que tiene que hacer el Estado Cubano es acabar de quitar la libreta de abastecimiento y priorizar esos sectores más desprotegidos, al final el igualitarismo es negativo, porque termina beneficiando a quienes no lo necesitan.

Laura
 16/10/15 17:35

Estimada Cristina, recuerde que fue una de las propuestas de los lienamientos y masivamente y el pueblo se negó porque consiera que aún no estamos preparados para eso.

157
Marisol
 22/4/19 8:09

Creo que la libreta de abastecimeinto debe mantenerse. Llegado el momento en que los alimentos escaseen aún más, será necesario normarlos (aún a costo de venta libre, de divisas, a costo de tienda recaudadora de divisas...)...

100
Tracy
 16/10/15 12:07

Excelente entrevista!

Julian
 16/10/15 12:06

Hola Ali, lo que pasa es que Laura ve las cosas a un nivel más macro, todo eso que dices es verdad, pero es innegable que hay políticas por parte del estado cubano para beneficiar a las mayorías, en condiciones económicas complejas.Queda mucho por hacer, y ella lo dice, hasta que no se incremente la productividad el gobierno no podrá asumir grandes políticas sociales, pero aún así lo ha hecho. Que en Cuba hay escacez de leche, que el almuerzo en las escuelas está malo, si, es verdad, pero también es verdad lo que dice Laura.... al César lo que es del César

Laura
 22/12/15 16:30

Hola, Julián. Gracias por interesarte en mi comentario. Creo que el artículo, que por cierto es la entrevista al representante de la FAO en Cuba y no a un dirigente nuestro, sin dejar de reconocer las dificultades que tiene Cuba, reconoce también lo que avanzamos. No soy experta en la materia, pero creo que lo que dices no excluye lo otro. Tal vez aquí lo interesante sería encontrar causas de por qué no comemos todo lo que queremos y cuándo queremos, porque según presentas tu opinión, lo que veo es el fenómeno pero no la causa. Será todo mala gestión gubernamental? Creo que tenemos responsabilidad, sin dudas, pero todo...? Y luego, en medio de tantas dificultades y una economía totalmente dependiente de importación de alimentos, cómo se ha logrado sortear las dificultades? Parece una verdad de perogrullo, pero sería siempre bueno investigar. y que nuestros argumentos no solo queden en el anecdotario ni que el árboll no te impida ver el boque. Saludos.

155
Ali
 16/10/15 11:26

wow, según la compañera Laura, todo es una maravilla respecto a la alimentación en Cuba, y me parece que todos los cubanos sabemos de sobra que eso no es así. No me gustan los artículos que solo hablan de que todo está bien, que no hay ningún problema. Yo tengo 25 años, y recuerdo cuando estaba seminternada en la secundaria el almuerzo era un pan con hamburgesa que estaba verdaderamente malo, no había quién se lo comiera en otras palabras, además que si te lo comías te quedabas con hambre, porque un pan no es un almuerzo para todos los días. De toda una vida las comida en los centros estudiantiles seminternados e internados han estado bastante díficil de digerir, eso lo sabe todo el mundo. Y a los niños le quitan la leche a los 7 años, cuando aún no han culminado su desarrollo y aún les hace falta, y la leche de la tienda todo el mundo sabe que tiene precios inalcanzables para un salario promedio de un cubano profesional.

   Mis respetos a la compañera Laura, pero me parece que decir que todo está perfecto no se ajusta ni remotamente a la realidad, por favor no insulten a los cubanos que todos los días batallamos con los problemas para que nos digan que todo está perfecto, no me parece justo, es mi opinion. Espero sinceramente que me publiquen

Laura
 22/12/15 16:39

Hola, Ali. Qué interesante que te hya motivado mi comentario. Ahora, para lograr una buena comunicación lo priemero que debe seceder es no tergiversar las palabras del otro. ¿Acaso dije que todo estaba perfecto? No, sería más que ilusa, irresponsable. Y créeme, no tengo cargos directivos, ni me compromete nada salvo poder debatir más allá del foco que armamos en la esquina, en el parque, en la bodega para decir que la "cosa está mala". Si tienes esa edad eres muy joven. Yo estuve becada a finales de la década del 70. También viví la experiencia de tener hambre, de que no comía igual que cuando llegaba el fin de semana en casa. Y le decíamos al arroz, chícharo y sardina los tres mosqueteros. Por tanto, son realidades que solo creeo cambiamos un poco en la década del 80 hasta que nos llegó el Periodo especial. Pero concentrémonos en lo que dice la FAO y luego, como invité a Julian, busquemos todas las causas de fondo del problema alimentario, pero pongásmoile nombre...Y decir por su nombre lo que nos ha pasado, pero el anecdotario, la falta de argumentos nos está matando a los cubanos y perdemos la capacidad de reflexionar y debatir seriamente. Saludos.

135

Deja tu comentario

Condición de protección de datos