//

jueves, 17 de abril de 2025

La formación vocacional comienza en la Primera Infancia

En Cuba, el desarrollo del proceso de formación vocacional inicia en los círculos infantiles y otras modalidades institucionales y no institucionales de la Educación Primera Infancia… 

José Luis Álvarez Suárez en Exclusivo 10/04/2025
0 comentarios
Foto 1
Desde la primera infancia comienzan los sueños sobre la profesión que pudiéramos desempeñar en el futuro. (Jessica Sosa Sosa / Cubahora)

 Niños y niñas de 0 a 6 años de edad son parte de la etapa de la vida que identificamos como primera infancia y que comprende desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela primaria. En ese periodo, el proceso de formación vocacional se inscribe entre las múltiples opciones que les son presentadas con el objetivo de lograr su máximo desarrollo integral.

La M. SC. María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de Educación Primera Infancia del Ministerio de Educación (MINED) asegura que “el trabajo de formación vocacional está presente desde el propio currículo de la primera infancia, ya que existen contenidos que se trabajan en las diferentes dimensiones de educación y desarrollo, en los cuales se encuentra el conocimiento de las labores que realizan los padres, las actividades que realizan las educadoras y trabajadoras del círculo, las profesiones y oficios que se ejercen en la comunidad donde viven. De esta manera el niño va conociendo y ampliando sus conocimientos sobre este tema”.

En los círculos infantiles se realizan actividades de formación vocacional como los juegos de roles, donde niños y niñas imitan las labores de los adultos. Foto: Jessica Sosa/Cubahora

“En la primera infancia se desarrolla el proceso de formación vocacional, no el de oientación profesional porque son muy pequeños”, precisa Gallo Sánchez.  

Para fortalecer dicho proceso existen los juegos de roles asociados a profesiones y oficios, y actividades que estimulan capacidades y destrezas físicas, artísticas, comunicativas, y de otros tipos. Para llevarlo a la práctica, en todos los municipios de Cuba están habilitadas instituciones educativas como los círculos infantiles.

Círculos infantiles
(José Luis Álvarez Suárez / Cubahora)

Relaciones círculos infantiles – secundarias básicas y educadores – padres  

Los primeros círculos infantiles fueron inaugurados el 10 de abril de 1961 con el impulso de Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, y el líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Desde entonces, esta y las demás modalidades, garantizan que las madres trabajadoras y estudiantes cuenten con el apoyo del cuidado de sus hijos, a partir de un año de edad.

Roselia Perdomo Martínez, directora del Círculo Infantil Manana del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, explica que existe una coordinadora que da seguimiento al proceso formación vocacional, incluso desde el plan de trabajo anual. En la institución, las infancias reciben la educación oportuna sobre estos temas, y muchas veces en colaboración con integrantes de un círculo de interés de Pedagogía de la secundaria básica Huberto de Blanck, ubicada en la misma comunidad.

“Nosotros planificamos diferentes acciones y actividades creadoras y novedosas, entre ellas: puertas abiertas, desarrollo de medios de enseñanza. Participamos y vinculamos a las estudiantes de secundaria con nuestras brigadas artísticas, con bailes. Siempre tenemos una labor educativa que desarrollar con ellos, demostrando lo bello y lo novedoso que nuestra primera infancia tiene”, comenta Perdomo Martínez.

¨Manana¨: así nombraban a Bernarda Toro Pelegrín, quien fuera esposa de Máximo Gómez, El Generalísimo. Foto: Jessica Sosa/Cubahora

En el Círculo Infantil Manana labora también la maestra de Preescolar Niralda Iglesias Tomas, quien califica de “maravillosa” la experiencia con los padres, cuando son convocados a colaborar en la realización de una acción de formación vocacional. “Enseguida están dispuestos a buscar los materiales, lo que se les pida por tal de que sus niños participen y realicen las actividades y se sientan motivados”, agrega.

En la formación de las nuevas generaciones, la integración entre las instituciones y niveles educativos es fundamental, así como los aportes de la familia. Así se concibe además desde el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, y al propio tiempo debe ser asunto de interés para toda la sociedad. A propósito, vale el reconocimiento especial para las educadoras de la Primera Infancia, quienes en los inicios de la vida de niños y niñas van moldeando sueños basados en futuros proyectos de desempeño profesional. 


Compartir

José Luis Álvarez Suárez


Deja tu comentario

Condición de protección de datos