Era mayo de 1963 cuando Cuba envió su primera brigada médica a Argelia. Desde entonces, más de 605 mil trabajadores de la salud han ofrecido su apoyo en 165 países.
Han sido seis décadas en las cuales, las misiones médicas cubanas, han representado la solidaridad global y han atendido a pacientes, sobre todo en comunidades vulnerables y en aquellas afectadas por los desastres naturales en el mundo.
En la actualidad, más de 22 mil especialistas laboran en 57 países, ubicados en el Medio Oriente, Asia, Europa, África, América Latina y el Caribe.
Estados Unidos anunció a finales de febrero la ampliación de restricciones a los visados, impuesta contra aquellos que se “benefician” con lo que llama “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero, como es el caso de las misiones médicas.
La medida, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, puede calificarse como una agresión más hacia Cuba, según Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Rubio acusa a Cuba de exportar presuntamente "mano de obra explotada", en una campaña que, según se indica, comenzó con el mandato del republicano Donald Trump y busca desacreditar las misiones médicas cubanas.
Recientemente, líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) han expresado su solidaridad con la mayor de Las Antillas, al tiempo, que la organización ha pedido una reunión con Washington para debatir este tema.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.