miércoles, 26 de junio de 2024

Empresa estatal y empresa privada en Cuba: ¿Cómo materializar un encadenamiento productivo? 

El encadenamiento productivo incluye a un conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad. ¿Es posible hacerlo entre una empresa estatal y una privada?, aquí un ejemplo... 

Arisdalia Gómez Manzo en Exclusivo 11/06/2024
0 comentarios
Empresa estatal y empresa privada
El encadenamiento productivo permite el logro de objetivos en un plazo más corto y posibilita a varios actores económicos trabajar en conjunto donde cual aporte sus potencialidades en pos de garantizar un resultado final con niveles altos de eficiencia y eficacia. (Arisdalia Gómez Manzo / Cubahora)

El 29 de septiembre de 2021, el Ministerio de Economía y Planificación aprobó las primeras 35 Mipymes del país, comenzando así un largo camino en la gestión económica de Cuba teniendo presente a estos nuevos actores económicos.

 

Al cierre de ese año sumaban 1286 las medianas, pequeñas y micro empresas aprobadas que, en los meses siguientes, seguirían incrementando su presencia en Cuba.

 

 

Así llegamos hasta mayo de 2024 donde la cifra de estos nuevos actores económicos (Mipyme privada, Mipyme estatal, CNA) ha aumentado hasta 11288. De esta forma, en casi 3 años de gestión se ha incrementado hasta casi 10 veces el número de Mipymes aprobadas en 2021.

 

Según explicaba en 2023 la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola, su aporte al Producto Interno Bruto del país es del 7,7%, como estaba previsto el peso de la economía permanece en el sector estatal, por lo que un vínculo provechoso entre ambas formas de gestión es vital.

 

Estos actores económicos, en su mayoría privados, contribuyen a dinamizar la economía, crear empleo, mejorar el nivel de ofertas en el mercado cubano y reactivar las producciones nacionales a partir de su encadenamiento con empresas estatales.

 

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

 

El encadenamiento productivo incluye a un conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad.

 

 

Este tipo de actividad permite el logro de objetivos en un plazo más corto y posibilita a  varios actores económicos trabajar en conjunto donde cual aporte sus potencialidades en pos de garantizar un resultado final con niveles altos de eficiencia y eficacia.

 

En este no tan nuevo escenario económico en Cuba donde las empresas estatales y privadas coexisten, es necesario que todas garanticen el buen ordenamiento de sus procesos y colaboren entre sí para aumentar su rendimiento. Todo ello enfocado en sustituir exportaciones, lograr encadenamientos productivos eficientes, poner en práctica actividades productivas en desuso, potenciar la innovación tecnológica de las empresas y, como objetivo final, llevar un producto de buena calidad al mercado y que, en la manera de lo posible, sea exportable.

 

Para lograr que las empresas se unan y funcionen como todo organizado, el gobierno ha planificado el fortalecimiento de la empresa estatal y su encadenamiento productivo con la inversión extranjera, las empresas mixtas y el sector no estatal de la economía.

 

BIOCEN Y EMPRESA PRIVADA DELOLA: EJEMPLO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ENTRE EMPRESA ESTATAL Y SECTOR PRIVADO

 

 El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), fundado en 1992, actualmente se integra al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

 

Esta empresa estatal cubana, con más de 30 años de experiencia en la industria biofarmacéutica, tiene la misión fundamental de desarrollar, fabricar y comercializar productos biotecnológicos y farmacéuticos, incluyendo ingredientes farmacéuticos activos, medios de cultivo para la microbiología y la biotecnología vegetal, productos para el diagnóstico y la inmunoterapia de la alergia, inmunomoduladores, antianémicos, nutracéuticos, suplementos nutricionales y alimentos, y ofrecer servicios de ensayos especializados para estas producciones; todo ello basado en un sistema de gestión de la calidad que garantice la satisfacción del cliente y en armonía con el medio ambiente.

 

 

BioCen dispone de instalaciones cuyo diseño, equipos de alta tecnología y preparación del personal permiten la fabricación industrial de diferentes ingredientes farmacéuticos activos para productos obtenidos por ingeniería genética o de origen natural. De esta forma permite asociarse a otras empresas, estatales y privadas, para la puesta en práctica de esta infraestructura tecnológica que posibilite mayores producciones nacionales y el encadenamiento productivo de los procesos.

 

Aquí entra a jugar un papel esencial la Empresa privada deLola que realiza producciones en conjunto con BioCen.

 

La Mipyme deLola cuenta actualmente con dos fábricas de producción, la primera dedicada a la producción de productos secos o mezclas físicas y la otra, en conjunto con BioCen, para la producción de lácteos, especialmente yogures.

 

 

Esta producción de lácteos, especialmente de yogures probióticos, puede considerarse como el producto estrella de deLola. A partir del desarrollo científico-técnico de BioCen y el aporte de especialistas y personal calificado de ambas empresas, ha sido posible desarrollar una línea de productos exitosa y novedosa al obtener, entre otras cosas, yogurt de manzana con moringa y otros yogures aromatizados (chocolate, vainilla, fresa) añadiendo Whey Protein*.

 

Como resultados tecnológicos a raíz de esta alianza, se encuentran:

  • Recuperación de equipamiento
  • Implementación de los ensayos de determinación de coliformes y de  hongos y levaduras, además de control ambiental según la Norma Cubana y usando medios de cultivo fabricados en BioCen
  • Implementación del ensayo de determinación de Viabilidad del producto, con cepas aportadas por deLola, usando medios de cultivo fabricados en BioCen
  • Obtención de  cepas liofilizadas a partir del cultivo técnico empleado en el Yogur
  • Evaluación de más de 5 fabricantes de aromas
  • Registro de los productos

 

Este proceso y/o encadenamiento productivo no se detiene entre ambas empresas.

Actualmente cuentan con tres inversiones en curso asociadas a:

  • 1200 L diarios de producción de yogurt de coágulo
  • 1000 L diarios de producción de yogurt batido
  • 1000 L diarios de producción de helado

 

La relación entre BioCen y deLola no se basa solo en lograr una producción real final de X producto. Esta alianza parte de una necesidad de innovación científico-técnica como punto de partida que posibilite poner en práctica investigaciones en curso o ya realizadas, de ambas partes, que tenga como resultado un producto de calidad, que sustituya importaciones y que apueste por la innovación científica.

 

En este sentido, estas son las líneas de investigación que se trabajan en conjunto actualmente:

 

 

Estas empresas son un claro ejemplo de que con ciencia y con proyectos cooperados sí se pueden lograr resultados exitosos.

 

El encadenamiento productivo debe dejar de ser un lema, un término o un deseo para convertirse en algo real, palpable y rentable, sobre todas las cosas. Y es que Cuba cuenta con empresas estatales capacitadas para desarrollar este tipo de experiencias productivas novedosas pero muchas veces no se explotan esas ventajas o simplemente se ve como algo lejano, que nunca será si se deja siempre como un objetivo para el año venidero. La mejor forma de producir es comenzar a hacerlo, por más pequeño e “insignificante” que resulte el paso a dar.

 

La empresa privada deLola es uno de los tantos ejemplos que seguiremos mostrando para reafirmar que las empresas estatales socialistas y las empresas privadas tienen mucho de sí para ofrecer y para innovar y que trabajar en conjunto sí es posible. Uno no puede ser enemigo del otro; deben ser aliados, porque el resultado final no es para las empresas. El resultado final es, o debe ser, para el público, para el cubano; para Cuba.

 

 

 

********************************************************

Whey Protein: proteína del suero de la leche deshidratada, la cual se añade durante el proceso productivo.


Compartir

Arisdalia Gómez Manzo

Pinera de nacimiento y amante de las bellezas que me regala la vida, mi hija x ejemplo. Comunicadora a toda costa...


Deja tu comentario

Condición de protección de datos