//

miércoles, 15 de enero de 2025

Demanda, planificación, competencia (II y final)

Cubahora continúa su diálogo con el Doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández Estrada, a propósito de la escasez de productos que experimentan por estos días algunas tiendas recaudadoras de divisas y mercados artesanales industriales cubanos…

Yuniel Labacena Romero en Exclusivo 12/02/2014
5 comentarios
escasez de productos en mercados industriales
La solución está en transitar paulatinamente a una planificación financiera.

A propósito de la escasez de productos que experimentan por estos días algunas Tiendas Recaudadoras de Divisas y Mercados Artesanales Industriales cubanos, Cubahora publicó este martes la primera parte de una entrevista con el  Doctor en Ciencias Económicas Oscar Fernández Estrada, profesor e investigador y jefe de Departamento de Planificación de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, en la que ofrecía varias explicaciones para entender el porqué de la ausencia de estos productos en el caso de la economía cubana.

A continuación, damos continuidad al diálogo iniciado con este investigador sobre el tema, con la explicación de qué sucede con las importaciones en Cuba así como con la planificación de las empresas:

 “La doble circulación monetaria —con tasas de cambio bien diferentes para el sector de la población y para las empresas— así como los problemas que en los últimos años hemos confrontado para garantizar la convertibilidad del CUC, han obligado a nuestras autoridades a supervisar directamente las erogaciones en divisas internacionales aprobando cada operación a través de los llamados CL (certificado de liquidez) que se asignan puntualmente a las entidades, dotándolas de liquidez en divisas a cambio de los pesos convertibles correspondientes”.

Este actuar, según el profesor universitario, complejiza los procesos de importación de insumos productivos, los torna más lentos, a la vez que restringe los gastos por este concepto y ello nos obliga a intentar manejar con las manos la incalculable complejidad de las relaciones económicas que se tejen entre las entidades y con el consumidor final.

“Por ejemplo, puede ser que una empresa tenga suficientes ingresos en CUC pero no le sea otorgada a tiempo la aprobación para adquirir las divisas (CL) para importar insumos, entonces su proceso productivo se verá afectado, y por consiguiente también se afectarán los restantes eslabones de la cadena.

”Por este camino no queda otro remedio que intentar regular estos flujos de forma material, o sea, asignar la divisa para importar insumos concretos, que a su vez serían utilizados en producciones concretas, vendidos a un comercializador preestablecido, que a su vez tiene el plan de satisfacer la necesidad estimada de la población en un rubro específico.

”Cuando, como habitualmente pasa, el proceso requiere de la intervención de variadas entidades suministradoras, productoras o comercializadoras, se requiere coordinar muchos planes y capacidades, y esto se intenta a través de un proceso que le llaman “conciliación de las demandas” (aunque dista mucho de referirse al concepto clásico de demanda). Si un elemento de esta cadena falla entonces todo va colapsando como fichas de dominó”.

LA PLANIFICACIÓN TAMBIÉN INFLUYE

En todo este fenómeno también influye la planificación, la cual deberá desarrollar un rol protagónico en el nuevo modelo económico que se implementa en el país. Tal como definió Fernández Estrada, el sistema de planificación en su conjunto debe ganar en coherencia para evitar que una entidad no pueda explotar al máximo su capacidad productiva, por ejemplo, porque se sobrepasa en el consumo de la cifra electricidad asignada.

“Estos procesos de planificación requieren ser fortalecidos. En ocasiones se observan prácticas lesivas según las cuales las unidades de base informan a los niveles superiores capacidades subestimadas y necesidades sobrestimadas, mientras los niveles superiores asignan recursos por debajo de lo solicitado y exigen metas superiores a las planificadas por la base.

”La planificación tiene que dejar de entenderse como el mecanismo sacrosanto a través del cual los niveles centrales del Estado deciden con precisión las fuentes y los destinos de los recursos que se ponen en movimiento en la economía. Por una sencilla razón: es imposible conseguirlo, al menos en nuestras condiciones. Es imposible desplegar un proceso de asignación centralizada de recursos y tareas a los actores económicos sin que ello provoque despilfarro en muchas ocasiones.

”El sistema no puede funcionar a partir de un diseño en el que los actores tengan que interactuar con algún nivel central —buscando una liberación de un recurso, una excepción en una regla o política, o simplemente un visto bueno— para ejecutar cada operación con los restantes actores, algo que debería ser totalmente horizontal, muy sencillo y automático.

”El Estado tiene que aprender a regular los procesos económicos utilizando mecanismos indirectos. Esto significa menos presencia de regulaciones administrativas, que por lo general son las que prohíben u obligan determinados comportamientos, y más empleo de políticas de incentivo, que son las que estimulan a los actores a que se comporten en el sentido que se espera de ellos.

”También hay que apuntar que los dispositivos de planificación en el país están por lo general muy debilitados. Son temas complejos que requieren entrenamiento del personal así como aplicaciones científicas”, alegó.

El investigador apuntó que la solución está en transitar paulatinamente a una planificación financiera, cuya virtud fundamental radica en la simplificación que ofrece al expresarlo todo en unidades monetarias. Sin embargo, señala, esto requiere el ordenamiento riguroso del entorno monetario actualmente muy distorsionado.

“Esto constituye uno de los principales beneficios que traería el proceso de unificación monetaria recientemente anunciado, al hacer que la moneda doméstica (CUP) recupere sus funciones en la economía, y los procesos productivos puedan ser regulados financieramente.

”Otro asunto asociado a estos temas tiene que ver con la ausencia de los sistemas de incentivos adecuados para garantizar que las empresas, sus trabajadores y directivos, estén verdaderamente motivados a producir una expansión en sus resultados productivos. Aún existen inmensas reservas y también enormes distorsiones en nuestros sistemas retributivos —incluidos salarios, estímulos y otras compensaciones no monetarias— que se erigen en verdaderas barreras a la productividad”, apuntó.

2014: EMBRIÓN PARA TRANSFORMAR

Muchos de los problemas que se mencionan en este análisis pueden tener su solución en las Directivas del Plan 2014 anunciadas hace unos meses por las principales autoridades del país. Se afirma que el nuevo modelo se va a caracterizar por una mayor autonomía en la gestión de estas empresas, aunque sin llegar a formas de autogobierno obrero.

En consonancia, el reconocido profesor universitario apuntó que en estas Directivas hay importantes avances, pues se pretende generalizar a todo el sistema empresarial un nivel de autonomía que ataca directamente esa noción de planificación que nos ha “enredado” en una telaraña administrativa, carcelera de la iniciativa y la innovación, y verdadera mordaza para la productividad.

“¿Qué proponen las directivas? En primer lugar, la transformación del concepto de “objeto social”. A partir de ahora el llamado “objeto social” no va restringir explícitamente lo que puede o no hacer cada entidad, sino que va a marcar solo cuál es su actividad fundamental. Todo lo demás que se quiera hacer sería decisión de la directiva de la empresa.

”En paralelo con esto aparece un concepto nuevo, el de “encargo” o “pedido estatal”, que va a estar definido por las cantidades y tipos de producciones que el Estado le va a encargar a la empresa para satisfacer los objetivos prioritarios, y que en perspectiva no deben comprometer el 100 por ciento de su capacidad productiva. El resto de las producciones se podrán comercializar en el mercado, supuestamente a cualquier agente económico, a precios mutuamente convenientes.

”Ahí es donde nace realmente el mercado mayorista, cuando para adquirir un insumo basta con establecer contacto con los oferentes y acordar los términos, sin que medien barreras ni permisos administrativos supra-económicos. En la medida en que se logre que los objetivos prioritarios sean satisfechos a través de ese mercado, entonces el “pedido estatal” iría cediendo espacio como mecanismo directo de regulación de la producción. Aquí estamos viendo ya una transformación conceptual que, de generalizarse adecuadamente, puede tener resultados muy positivos. Súmele a esto que las empresas conservarán el 50 por ciento de las utilidades, las que podrán invertir y distribuir a sus trabajadores.

”Sin dudas, hay importantes elementos de cambio en esas Directivas para el 2014, que constituyen señales que valoro de muy positivas y coherentes. Sin embargo, el hecho de que estén emitidas no es garantía de su aplicación, pues se requiere la modificación de muchos elementos en el complejo marco regulatorio que acompaña la actividad empresarial”.

 


Compartir

Yuniel Labacena Romero

Se han publicado 5 comentarios


Javier Torres
 20/2/14 16:22

muy buen articulo es hora ya de ir dando cobertura a estos temas tan importantes para el buen entendimiento de la economia y los problemas objetivos y subjeticos q afrontamos en nuestro pais en cuanto a este tema, pero me hubiese gustado y espero se haga en otro momento, tema q creo que nadie habla y es lo referente a Precio de Costo y Precio de Venta. estamos viendo el fenomeno q se ha dado en la hermana republica de Venezuela con la especulacion de precios. Cuba siempre ha sido ejemplo para el mundo entero y es lo q nos ha permitido ser la guia y luz de esperanzas para los pueblos oprimidos, no sera hora ya de tambien coger ejemplo en algunos temas de otro paises hermanos? La nueva Ley de Maduro en Venezuela rige q las ganacias de los empresarios sera solo de un 30% y tenemos q estar claros q eso es mercado capitalista y por ende privados. mi pregunta es cuando los que hacen, confeccionan y pone en vigo los listados de precios a nivel de ministerio, van a acabar de darse cuenta la ENORMEEEEEE diferencia q existe en todos los prodiuctos q se venden en nuestro pais entre el Precio de COsto y el Precios de Venta? les pongo un ejemplo el jabon de Tocador Lis q se oferta en los mercados de comercio a 5.00 pesos en MN cuando su precio de costo de 0.25 peso en MN. a q por ciento esta la inflacion de precio en Cuba? ojala cambiemos este problema tan grave q nos afecta tanto a todos.

Paloma
 13/2/14 15:23

O sea, que el problema empieza desde el momento mismo en que los actores debieran asumir la implementación desde posiciones de cambios bien profundo en un pensamiento anclado en formas centralizadas de dirección. !UF! Tremendo desafío. Teóricamente no es muy difícil discernir que resultaría mejor ni identificar donde están nuestras vulnerabilidades; el problema es cómo llevar a vías de hecho todas las acciones imprescindibles para el cambio y establecimiento de nuevas formas de administración y dirección. Solo nos viene quedando como alternativa esperar...

senelio ceballos
 13/2/14 12:21

Saludos Yuniel!! Me permites una preguntita!!!..Cuando ud realizo este trabajo..No le pregunto al Dr.en Economia o al Prof Juan Triana...Cuando nuestro gobierno cubano...Tiene planificado ..HACER AMNISTAS ECONOMICAS????....como lo hicieron casi todas las ex-socialistas?...Desde Rusia hasta vietnam... Si, Se sabe efectivamente que los cubanos solo en EU y Spain..Sin contar otros paises ..MANEJAN UN PIB mayor-.. que el PIB que maneja nuestro gobierno ....SI CON LA MEDIDA DE GARANTIA-AMNISTAL..solo regrese segun algunas fuentes entre 37-42%..ESO BASTARIA...PARA EL DESPEGUE ECONOMICO NECESARIO....Pero no en mano de "funcinarios corruptos algunos de ellos" Para nuestro pueblo sufrido por el Bloqueo criminal-absurdo y el autobloqueo de algunas regulaciones de nuestros asesores economicos...Seria el impulso economico necesario.. MARTICA y MECHE... QUE ME PUEDEN EXPLICAR DE ESO? ..ah!! me diran profe..y como se come eso?.. Vean / Lean/ estudien / las diferentes variantes que hicieron casi todas las republicas sovieticas y busquen un medio...NADA DE EXTREMO Hasta ahora..TODAS ESAS REGULACIONES "LLAMADAS"..reformas..casas y carros en venta...cuentapropistas..arrendatarios de inmuebles etc.etc..eso es solo el comienzo ..AHORA LLEGARA LO MAS CRUCIAL Y DEFINITO..esos pasos los hemos vivido casi todas las republicas sovieticas por aca..NO HACE FALTA INVENTAR EL " AGUA FRIA"...hacerlo no mannana.. Debiamos de haberlo hecho AYER!! El GUAJIRO ..casi analfabeto economico!!

Meche Garcia Tallet desde FB
 12/2/14 15:50

Dios mio !!! La situación no mejora

Martica Candioti desde FB
 12/2/14 10:53

que pena ,el mundo esta asi ,no solo cuba

Deja tu comentario

Condición de protección de datos