viernes, 28 de junio de 2024

¡Qué calor en Cuba! (+Infografía)

En Cubahora compartimos a qué se debe tanto calor y de qué temperaturas hablamos...

Redacción Cubahora en Exclusivo 13/07/2023
0 comentarios
Personas caminando por la calle Obispo
Más del 80 % de las estaciones meteorológicas cubanas reportaban temperaturas por encima de los 31 grados Celsius

Como se dice en buen cubano este mes hace un Sol que raja las piedras. Todo el que pueda no se despega de su sombrilla cuando sale a la calle y las quejas por un clima que parece “cocinarnos vivos” son bastante frecuentes.

Pero, ¿a qué se debe tanto calor y de qué temperaturas hablamos? El Instituto de Meteorología pronostica desde un comienzo un julio cálido debido al nuevo evento El Niño - Oscilación del Sur (ENOS) que se gesta en el océano Pacífico ecuatorial. Las anomalías de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico central y oriental continuaron incrementándose. En las tres primeras semanas de junio ha continuado ese rápido calentamiento, hasta alcanzar valores superiores al umbral de un evento El Niño.

El fenómeno ENOS tiene gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo y a esto se le suma el calentamiento global. De hecho, la primera semana de julio se convirtió en la más caliente de la historia a nivel global, informaron expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El Niño está apenas “comenzando” y se espera que sus efectos se prolonguen hasta mediados de 2024, por lo que en los próximos meses es posible que se registren temperaturas más altas de las actuales.

Las temperaturas, comentó la OMM, están batiendo récords tanto en la tierra como en los océanos, con impactos potencialmente devastadores en los ecosistemas y el medio ambiente. Países como como España y Uruguay reportan sequías extremas, mientras otros lugares de Estados Unidos y China viven olas de calor. Además, el hielo antártico se derrite a niveles jamás vistos.

Según Copernicus, el servicio climático y meteorológico de la Unión Europea, este mes se registró los tres días más calurosos en el mundo: alcanzó los 16,89 °C el lunes 3 de julio la temperatura mundial promedio y superó los 17 °C por primera vez el 4 de julio. Pero, las cifras provisionales sugieren que ese valor se superó el 5 de julio cuando las temperaturas alcanzaron los 17,05 °C.

Mientras tanto, ayer en Cuba, tres estaciones meteorológicas, según información del Insmet, confirmaron récords de temperaturas máximas. En Aguada de Pasajeros, Cienfuegos se reportaron 36.7 ºC, por su parte la estación de Güira de Melena, Artemisa marcó los  36.2 ºC, y en Pinares de Mayarí, Holguín, se registraron 33.1 ºC.

A modo general, a las 11:00 am, más del 80 % de las estaciones meteorológicas cubanas reportaban temperaturas por encima de los 31 grados Celsius. Los valores más altos eran:

  • 34.5 ºC Punta del Este, Isla de la Juventud
  • 34.0 ºC Bahía Honda, Artemisa
  • 33.9 ºC Casa Blanca, La Habana

Por las condiciones climáticas se espera que las altas temperaturas se mantengan en el país este julio, el mes con menos precipitaciones de la temporada lluviosa.

(Con información de Insmet y BBC)


Compartir

Redacción Cubahora

Desde la redacción de Cubahora se toman día a día decisiones informativas, editoriales y de cualquier índole.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos