//

martes, 5 de noviembre de 2024

Covid-19 en Cuba: más allá de las cifras

Ofrecemos un resumen del comportamiento de los principales indicadores de la Covid-19 en Cuba durante el mes de noviembre...

Daniel de la Osa Camacho en Exclusivo 06/12/2021
0 comentarios
Camagüey - Covid
Camagüey fue la provincia que mayor complejidad reportó en el mes de noviembre.

El descenso paulatino que se observa en Cuba desde el mes de septiembre continuó su avance a lo largo del mes de octubre y ahora en noviembre. Si bien en octubre nuestro país culminó en el lugar 69 de países con mayor número de casos diarios por millón de habitantes, ahora se ubica cerca de los 100. Esto se corresponde con el avance de la vacunación de la población donde la Mayor de la Antillas se ubica en el primer escaño a nivel mundial.

Las cifras de los indicadores más negativos de la COVID-19 se ubican por debajo de los meses de abril y mayo, en que inició el aumento acelerado de contagios por la enfermedad al ser detectada la variante Delta del coronavirus en el país. Incluso, quedaron por debajo de enero, mes que se toma como punto de partida del tercer rebrote de la pandemia en el archipiélago cubano.

Comportamiento de indicadores COVID-19 en Noviembre

En el mes de noviembre se analizaron un total de 574 300 pruebas, entre PCR y test de antígeno, para detectar casos positivos a la COVID-19, cifra inferior en 364 366 a la del mes anterior. Como promedio se estuvieron haciendo alrededor de más de 19 mil pruebas diarias, lo que juega un poco en contra de identificar la mayor cantidad de casos posibles en un día. El comportamiento de este indicador fluctuó con altas y bajas con una desviación estándar a partir de la media de pruebas diarias de aproximadamente 2370. La cifra más alta de muestras procesadas en el mes en 24 horas se registró al cierre del 24 de noviembre con 23 007.

Con esta cantidad de pruebas realizadas se llegaron a diagnosticar un total de casos confirmados de 9 994, cifra notablemente inferior al mes anterior en 60 163, para una positividad del 1,74% aproximadamente, muy por debajo a la de octubre. Como promedio se reportaron más de 300 casos diarios, con una oscilación en el rango de los 600 y los 100. El día de mayor cantidad de casos reportados en 24 horas fue el 4 de noviembre cuando se alcanzó los 606 contagiados.

En el caso de los casos pediátricos confirmados este mes se reportaron más de 1 500 casos que representan alrededor del 15%  de los casos confirmados en total. Aunque este mes se reportaron más de 12 mil casos menos que el mes anterior, se sigue trabajando para que no se continúen reportando.

Cuando hacemos un análisis por provincias de este indicador vemos que Camagüey pasó a ser la que tuvo el comportamiento más complejo. Aunque se evidencia un control paulatino, el rango de casos estuvo entre los 100 y los 30 casos para una media de 67 contagios diarios aproximadamente.

Así mismo sucede con las provincias de Holguín y Sancti Spíritus. El promedio de casos estuvo sobre los 45 diarios aproximadamente. Por otro lado, el resto de las provincias manifestaron un control sostenido, siendo nuevamente el Municipio Especial de la Isla de la Juventud el territorio menos afectado en todo el mes y en lo que va de pandemia.

Del total de casos positivos en el mes 9 914 fueron autóctonos (99,2% del total) y 80 importados (0,8% del total). Una disminución de los casos autóctonos en 59 743 menos que el mes anterior, de los cuales no se logró precisar la fuente de infección del 0,8% de los casos.

En el caso de los importados disminuyeron en 222 casos reportados. Su procedencia en este mes fue fundamentalmente de Rusia y Canadá, aunque siguieron siendo viajeros cubanos en su mayoría.

Un aspecto importante a analizar también dentro de los casos confirmados son aquellos que son asintomáticos, una de las principales características de la infección del virus. En este mes se diagnosticaron un total de 1 469 casos, 3 130 menos que el mes anterior. No obstante, el mes pasado el por ciento de este indicador frente al total de casos confirmados fue de 6,6%, mientras este mes fue de 8,5% aproximadamente, lo que se entiende por el avance de la vacunación masiva en el país. Los efectos de la vacuna buscan que el impacto de la enfermedad sea menor en la persona y que no se complique o le genere la muerte. Esto puede provocar que los síntomas de la enfermedad demoren en manifestarse en el individuo, de ahí el aumento de este indicador.

Este mes las altas médicas sumaron un total de 12 903, cifra inferior en 79 984 al mes anterior. El comportamiento de este indicador fue en descenso a la par que disminuían los casos confirmados y los ingresos hospitalarios. El máximo de altas registrado este mes fue de 839 pacientes y se registró un promedio de 430 altas diarias.

El arduo trabajo realizado por el personal de salud en la recuperación de los pacientes positivos a la enfermedad y la disminución registrada de contagios al cierre del mes, permitieron tener un balance positivo de los casos activos. Según se planteó en la reunión del pasado sábado del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento y control de la pandemia, actualmente no hay niños ni embarazadas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos. Al cierre del 30 de noviembre se mantenían ingresados en hospitales con la enfermedad 700 pacientes.

El indicador de los casos fallecidos registró una disminución resultado del proceso de vacunación en varias provincias del país. Este mes se acumularon un total de 65 casos, es decir, 689 menos que el mes anterior. Las principales comorbilidades fueron igualmente la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus. El descenso de este indicador lo ha llevado a registrar una media de 2 defunciones diarias. Incluso se registraron 6 días sin fallecidos en el país. La letalidad del mes fue de 0,65% aproximadamente, muy inferior a la del mes de octubre. Las provincias con mayores cifras en este indicador fueron: La Habana, Ciego de Ávila y Camagüey, en ese orden.

Según las estadísticas que ofrece el sitio del Ministerio de Salud Pública sobre el avance del proceso de vacunación, hasta el cierre del 3 de diciembre se han administrado en Cuba 28 mil 623 729 dosis. Con esto ya se han vacunado con al menos una dosis el 90% de las personas mientras que el 82% de la población ya se le ha administrado el ciclo de vacunación completo.

No obstante al favorable comportamiento de los indicadores este mes, la aparición de la variante Ómicron ha despertado incertidumbres y preocupaciones en la población. Eso nos da una señal de que no podemos bajar la guardia y que el principal reto en estos momentos está en garantizar el tránsito exitoso hacia la nueva normalidad. La buena noticia es que nuestros médicos y científicos cuentan hoy con las herramientas y el conocimiento necesario para protegernos en trabajo conjunto con el pueblo que deberá seguir cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias.


Compartir

Daniel de la Osa Camacho

Licenciado en Ciencias de la Información y Periodista de Datos


Deja tu comentario

Condición de protección de datos