viernes, 24 de marzo de 2023

En qué trabaja el país para solucionar el déficit electroenergético?

Ante la necesidad de acciones inversionistas fuertes, se apuesta por la autosustentabilidad a partir del uso de energías renovables ...

Redacción Cubahora en Exclusivo 21/02/2023
0 comentarios
Energía renovables
Desde el inicio de 2023 se trabaja en continuar dando mantenimiento a las termoeléctricas con vistas al próximo verano (Foto:Jorge Luis Baños/IPS).

La situación electroenergética en el país continúa siendo tensa. La caída de los ingresos a nivel nacional a partir de la crisis generada por la COVID-19 en unión al encarecimiento de los recursos y componentes de repuestos necesarios y la agudización del bloqueo económico-comercial y financiero impuesto por Estados Unidos llevaron al sector a un escenario nunca antes visto.

A ello se le sumaron acontecimientos como los incendios del 7 marzo y del 8 de julio en la unidad 7 de Mariel y en la unidad 2 Felton respectivamente, así como el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas el pasado 5 de agosto, que afectó la distribución de combustible. Además del paso del huracán Ian que afectó a más de un millón 300 mil clientes y demandó el uso de más de 400 KM de líneas y más de mil transformadores que estaban en la reserva.

Todo ello hizo que en un momento el servicio eléctrico del país contara con una disponibilidad de apenas del 37%, llegándose a producir en el mes de octubre apagones, como promedio, de 10 horas. A partir de una serie de inversiones acordes a las posibilidades del país y de trabajos de mantenimiento logró disminuir la cantidad y el tiempo de los apagones 

Sobre todo, a raíz de la incorporación de generación móvil o patanas. De hecho, recientemente el ministro de Economía y Minas, Vicente de la O Levy, en el programa radial y televisivo Mesa Redonda defendió la apuesta del gobierno por este tipo de tecnologías sobre todo por la rapidez a la que se incorpora al sistema electroenergético y por las facilidades de pago que ofrece el negocio realizado.

O Levy explicó que la ubicación de las patanas en la región occidental se debe a que el consumo de energía está en esta zona. No obstante,        anunció que se prevé en el plan estratégico de este año que se incorpore más generación móvil lo que posibilitará un traslado de potencias a otras zonas.

De cualquier forma, desde el inicio de 2023 se trabaja en continuar dando mantenimiento a las termoeléctricas con vistas al próximo verano. Con relación a las afectaciones en grandes unidades como la CTE Antonio Guiteras, el titular dijo que a pesar de que en los próximos meses se espera la incorporación de más Mega Watt al sistema, la Guiteras pudiera continuar con afectaciones por los años que lleva trabajando sin mantenimientos debido a la falta de recursos; y se necesitarán, por lo menos, seis meses y una inversión considerable para que vuelva a funcionar de forma estable.

“Después del mes de mayo vamos a seguir trabajando durante todo el año para seguir incorporando potencia y aumentando la reserva para poder llegar a los meses de junio, julio y agosto en mejores condiciones que el año anterior. También pueden ocurrir días de afectaciones, pero nada que ver con las diez horas de promedio en afectaciones del mes de octubre del 2022”, aseguró el funcionario.

Sobre el uso de energías renovables, los estudios indican la posibilidad de Cuba de auto sostenerse sin combustibles fósiles. Aun cuando las inversiones son demasiado grandes y apenas se cuenta con inversionistas por las políticas del bloqueo y por la inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo, contamos con aliados que han invertido en este sector. “Si nosotros cumplimos con los pagos mensualmente ellos siguen reinvirtiendo. Por ejemplo, los 65 Megawatt que están montados en el Mariel con la empresa Mariel Solar. La bioeléctrica de Ciro Redondo su propia gestión le permite continuar trabajando luego que termine la zafra azucarera con otras biomasas”, apuntó el ministro.

Este financiamiento también va a permitir la compra de herramientas, pagar la asistencia técnica y avanzar en la instalación del parque de Herradura 1 que cuenta con generadores y sus torres representan un aporte de 33 Megawatt más.

A día de hoy se trabaja en la Isla de la Juventud para concluir el año con una incorporación de energías renovables al sistema por encima del 35%, gracias al apoyo de naciones como Japón.


Compartir

Redacción Cubahora

Desde la redacción de Cubahora se toman día a día decisiones informativas, editoriales y de cualquier índole.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos