//

miércoles, 2 de abril de 2025

Preservar el cine, preservar la historia

A llamar la atención acerca de un fenómeno que afecta a todos e incentivar la cooperación internacional, apunta el evento que por estos días se celebra por vez primera en La Habana...

Adalys Pérez Suárez en Cubarte 29/03/2025
0 comentarios
Cine
Encuentro Internacional de Cine Restaurado (Cubarte)

El arribo al aniversario 66 de la fundación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC el pasado día 24, fue la ocasión escogida para dar inicio al Encuentro Internacional de Cine Restaurado, evento que se estará desarrollando hasta el sábado.

De este modo se reafirma el interés que, desde sus inicios, ha tenido la primera institución cultural creada por la revolución cubana en todo lo que a la conservación de nuestro patrimonio fílmico se refiere, objetivo que alcanzó su mejor expresión en el nacimiento, un año después, de la Cinemateca de Cuba.

La colaboración con otras naciones e iniciativas como el Festival Screen Cuba, cuya segunda edición concluirá en Londres también el próximo día 29, han sido alternativas que en los últimos tiempos se han incrementado con vistas a materializar un empeño que demanda recursos materiales y financieros difíciles de obtener no sólo para nuestro país.

A llamar la atención acerca de un fenómeno que afecta a todos e incentivar la cooperación internacional, apunta el evento que por estos días se celebra por vez primera en La Habana con proyecciones gratuitas de medio centenar de filmes de variada procedencia en los cines Chaplin, 23 y 12, Yara y Acapulco, así como un segmento teórico que tiene lugar cada mañana en la Sala Héctor García Mesa del ICAIC.

“Restaurar para el futuro: el difícil ejercicio de la circulación de la memoria audiovisual”, fue el tema con que dio inicio este martes la cita académica que se desarrolla de forma virtual y presencial, con la participación de destacados especialistas y directivos, como las directoras de las Cinematecas de Chile, Ecuador y Brasil, así como representantes de la Red Centroamericana y del Caribe de Patrimonio Fílmico y Audiovisual, entre otros.

La figura de Alfredo Guevara, en el centenario de su nacimiento; las técnicas de restauración fílmica; el arte de programar cine restaurado y el cuidado del patrimonio en el animado, justo cuando los Estudios cubanos dedicados a esta técnica cumplen 65 años, son otros de los temas contemplados en el apartado teórico.

A la trascendencia de un evento de este tipo, cuyos organizadores catalogan como el antecedente de un venidero Festival Internacional de Cine Restaurado, se refirió en la jornada de apertura Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano en la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

“Creo que hoy la tecnología nos da una nueva oportunidad para darle nueva vida, nuevo sentido, nuevas lecturas a este patrimonio común y lo más importante es que se está haciendo. Se está haciendo a partir de la cooperación, la colaboración entre países por las profundas necesidades que todos tienen en este sentido.

La tecnología no está llegando al mismo tiempo a todos lados, esa es una realidad y creo que la cantidad de profesionales que están trabajando alrededor de la restauración, de estos procesos de digitalización están ayudando mucho, pero es un reto realmente titánico el que se tiene por delante porque, en lo que estamos hablando, mucho del patrimonio sonoro y audiovisual, en cualquier latitud del mundo se está perdiendo. Lo que tenemos que hacer es trabajar de manera conjunta, seguir haciendo este esfuerzo: primero la identificación y luego darle una nueva vida.

Esto me lleva a que creo que este primer encuentro nace muy firme y  puede en un momento dado, a partir de las mesas de trabajo de todos los especialistas, de toda esta gente que generosamente viene a entregar su experiencia, establecer nuevos protocolos para la restauración, para la preservación del patrimonio audiovisual y sonoro porque la tecnología tiene esta cosa que se le llama obsolescencia programada, la perversa obsolescencia programada y hay que entender que lo que hoy se vuelve a restaurar y vuelve a tener vida, no está garantizado que en unos años pueda seguirse teniendo.

Este es un tema muy complicado, muy técnico, pero hay que hablarlo; los especialistas lo hablarán y lo pondrán en valor. Pero lo importante es que se está haciendo”.

Tras la clausura del Encuentro, el domingo habrá un maratón de cine cubano en las cuatro salas incluidas en el programa; un panorama de cuánto hemos hecho en materia del séptimo arte que es preciso preservar porque es parte de nuestra cultura, de nuestra historia en imágenes.


Compartir

Adalys Pérez Suárez


Deja tu comentario

Condición de protección de datos