//

domingo, 22 de diciembre de 2024

Marabú: el oro espinoso cubano

Esas grandes extensiones de esta plaga a ambos lados de las carreteras cubanas que provocaban preocupación, hoy comienzan a ser vistas desde un nuevo enfoque...

José Armando Fernández Salazar en Exclusivo 11/01/2017
5 comentarios
Exportación carbón de marabú
El carbón de marabú se ha convertido en uno de los principales rubros exportables de Cuba, que envía, fundamentalmente a Europa y América del Sur

Antes aquello era un bosque, allí había un palmar y más adelante una extensa llanura. Manuel me señala todo un paisaje hasta que la vista no me alcanza, pero no encuentro nada de lo que me describe, solo una plantación impenetrable de marabú.

Este campesino de la zona de Manatí, en el nororiente de Cuba, ha tenido que cambiar su oficio ante el avance indetenible de la especie exótica invasora. Ahora se dedica a cortar los troncos de la planta, que en ocasiones puede alcanzar hasta los cinco metros de altura y los 20 centímetros de diámetro, y luego quemarlo en una gigantesca pira hasta que se convierte en carbón.

Al acabar la jornada, Manuel y quienes le acompañamos terminamos cansados y llenos de un tizne difícil de eliminar con el agua. Es una tarea fatigosa pero se ha convertido en una alternativa laboral llamativa para los pobladores de la zona ante el incremento de los precios de compra del Estado y las oportunidades de desarrollo de una industria entorno a esta materia prima, codiciada en Europa por sus propiedades para la combustión.

UNA AMENAZA

Se estima que en Cuba alrededor de un millón de hectáreas cuente con algún tipo de infestación de marabú, la mayoría de ellas en ecosistemas agropecuarios, pero que han comenzado a desplazar especies autóctonas, incluso en áreas protegidas, como ocurre, por ejemplo, en el Refugio de Fauna Monte Cabaniguán-Ojo de Agua, en el golfo de Guacanayabo, donde la presencia de este arbusto ha influido en la amenaza de extinción de aves como el carpintero churroso y el catey.

Se estima que un 20 % de la superficie cultivable de Cuba esté cubierta de marabú. Su rápida propagación se debe a sus características genéticas, que la hacen muy resistente a las condiciones climáticas y de suelos del país. A ello se suman las malas prácticas en su manejo, sobre todo en la actividad agropecuaria.

Se cree que fue en el siglo XIX, en Camagüey, cuando se introdujo la especie en Cuba, quizás con fines ornamentales o como consecuencia de una inadecuada cuarentena al ganado procedente de otros países. Y es que si bien el marabú es considerado como una plaga en Cuba, en África y Asia, de donde es oriundo, se mantiene en sinergia con los ecosistemas.

En los últimos años los cubanos hemos conocido mucho más sobre las características biológicas y el manejo adecuado de esta planta. Como parte de un proyecto de colaboración internacional con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se realizaron varias experiencias para su control y manejo, tanto en áreas naturales como agropecuarias.

Como resultado de este programa se avalaron buenas prácticas para aprovechar las oportunidades económicas y biológicas de la plaga. Porque aunque como especie exótica invasora tiene un impacto negativo en la economía y el medio ambiente, su presencia puede traer beneficios para los suelos, que pueden fijar mejor el nitrógeno y protegerse de los agentes erosivos, para los animales que se alimentan de sus frutos y encuentran refugio de los depredadores, incluso para las abejas.

UNA OPORTUNIDAD

Aprendiendo a convivir con el marabú los cubanos le han encontrado disímiles aplicaciones. Lo mismo se utiliza en la artesanía que se aprovecha su madera, dura y resistente, para elaborar muebles, o sus fibras para fabricar tableros prensados, hormigones ligeros y papel.

Pero sin lugar a dudas su uso más extendido es con fines energéticos. La leña del marabú es de fácil combustión, produce una braza duradera y tiene un poder calórico de 4 654 kilocalorías por kilogramo. De hecho, en la actualidad el carbón de marabú se ha convertido en uno de los principales rubros exportables de la isla, que envía, fundamentalmente a Europa y América del Sur, más de 80 000 toneladas, cada una de ellas valorada en alrededor de 270 a 300 dólares.

Italia fue uno de los primeros países en comprar el carbón vegetal cubano por la preferencia de sus chef para utilizarlo en la elaboración de sus famosas pizzas. A la sazón, Alemania y Reino Unido son los dos principales mercados para la isla. Recientemente, este producto se convirtió en la primera exportación de Cuba a Estados Unidos desde que se instauró el bloqueo económico, comercial y financiero en 1960.

La mayor planta de procesamiento de este renglón en el país se encuentra en el municipio de Jobabo, a más de 740 kilómetros al este de La Habana, donde la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna desarrolla una inversión que permitirá diversificar estas producciones con la introducción de tecnología para la elaboración de briquetas, que utiliza los desechos del carbón, junto a otros componentes para convertirlos en material combustible.

Esas propiedades calóricas le auguran un uso muy eficaz para la producción de energía, sobre todo en los centrales azucareros, mediante la biomasa.

Investigaciones recientes han demostrado además que si se le aplica la pirólisis y activación se obtiene un nuevo producto, el carbón activado, de gran valor industrial.

De acuerdo con científicos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia, la porosidad de este tipo de carbón y sus propiedades para la transmisión de electricidad lo convierten en una materia prima de primera calidad para la fabricación de filtros, baterías y supercapacitores, estos últimos muy útiles para la fabricación de acumuladores de vehículos eléctricos.

A ello habría que agregar que en el proceso de activación del carbón se genera calor que puede utilizarse para producir electricidad de forma sostenible.

De tal forma que esas grandes extensiones de marabú que se aprecian a ambos lados de las carreteras cubanas, y que hacían muy tedioso el paisaje o provocaban la preocupación por su extensión como plaga, hoy comienzan a ser vistas desde un nuevo enfoque, como si se tratara de yacimientos, aún por explotar, del oro espinoso cubano.

 


Compartir

José Armando Fernández Salazar

Para mí no hay nada mejor que estar con los que quiero, riendo y escuchando a los Beatles

Se han publicado 5 comentarios


Camilo
 5/4/20 20:32

El marabu, se puede combertir en carne, frutas, carbon, granos, y tuberculos Cerca un area y haz lo siguiente.

#1 carne, se corta el marabu a unos 30cm del suelo, se deja retoñar y se meten chivos dentro del cercado. los retoños son un manjar, con mucho alimentos. esta planta de marabu va a durar un par de años y muere al no poder desarrollarde ni dar semillas.  Las semillas existentes germinaran y seran comida por los chivos

#2 Frutas, frijoles y Tuberculos: Los troncos que fueron cortados a 30cm del suelo, se les quitan las espinas, se cortan los gajos principales y secundarios a unos 30cm y se entretegen los (tarros de venados) de los 3 troncos separados a una misma distancia y se colocan a 2 metros cada drupo de a 3, y con los gajos mas largos, de unos 2 metros, se enganchan enter cada grupo formanto unas palisadas para que se enreden .  Se siembra maracuya, Uvas/parras, Kiwii, ñame, avichuelas, frijoles y al principio se alluda a que trepen.  Se forma un techo productivo, y debajo pueden hacer un vivero tapado, una ortaliza,  o cria de pollitos.

#3 Carbon;  Una vez ya muerto el marabu, los tronquitos son sacados y utilisados en un horno, que puede ser hecho de un tanque metalico con dos tapas, una superior de echar la leña y uno al costado inferior para sacar el carbon. la quema es pareja y la perdida es poca si se llena bien y se mantiene controlado la entrada de aire y salida de humo.  El humo destilado y disuelto en agua es muy bien pagado para los ahumadores de carnem ya que con un baño en esta agua, solo nesesitan que las carnes se calienten en hornos y ya estan ahumadas.  Los terrenos donde los chivos se comieron el marabu es especial para la permacultura, donde se mezclan muchas variedades de plantas, medicinales, comestibles, y benefisiosas.  Las abejas tambien contribuyen a mejores frutas y gas grandes cosechas.

Suerte, Cuba 

Amado Luis Palma
 3/1/18 15:04

Muy buen artículo, felicito al periodista. No me gusto para nada la ironía del comentario de Albio. Alguien dijo alguna vez,..... la ignorancia mata a los pueblos!!!!!! la única forma de ser menos ignorante es estudiar, aprender todo los días algo nuevo,  que es la verdadera riqueza de los hombres. No cabe duda que el marabú es la principal invasión biológica del reino vegetal en nuestra hermosa isla que por sus efectos económicos, ambientales y sociales  es un gran problema. Poner el talento, el conocimientos la investigación en la solución de esta problemática es sin duda una muestra de la voluntad política de resolver le problema. Esta especie es considerada una plaga en Cuba tan temprano como 1942 es cierto que aparejado al periodo especial fue un detonante en la propagación de la especie. Nosotros los cubanos con deceo de henar para  alante   nuestro país fuimos papases de movilizar financiación del GEF a través del PNUD con un proyecto Nacional el cual nos permitió validar desde la ciencia y la tecnologías practicas de manejo, control y erradicación de esta especie en ecosistemas priorizados, hoy se extiende a lo largo y ancho del país esta buenas practicas, y como si fuese poco se está publicando el primer libro sobre le marabú !!!!

Rafael Leyva Canavaciolo
 3/11/17 10:46

Soy el autor junto con mi compañero y amigo Enrique Calzadilla del proyecto de diseño de una maqueta de maquina cosechadora de marabú en el cual invertimos 15 años de nuestras vidas,desarrollado en la Universidad de Camaguey a partir de una investigación nuestra apoyados por mas de 40 estudiantes de 4to y 5to años de la carrera de Ingeniería Mecánica tomando como maquina base una cosechadora de caña KTP2M dada de baja, la modificación se realizo junto con el CEDEMA y la fábrica KTP (ambos pertenecientes al OSDE GESIME del MINDUS en Holgín)

Ademas de este trabajo hemos investigado en todo lo relacionado con el marabú y fuimos los primeros en proponer su uso para la generación de electricidad en los centrales azucareros durante el período inactivo, posteriormente hemos visto con agrado numerosos artículos en todo tipo de publicaciones (Prensa escrita y radial, artícuklos en revistas y en internet así como en eventos), refiriendose a este tema sin embargo no tenemos referencias de las fuentes revisadas por los autores.

El objetivo nuestro es intercambiar información de forma inteligente, cordial y respetuosa sobre este tema sin entrar en contradicción con los comentarios espinosos que he visto este 3 de Noviembre y que dejan mucho que desear.

Le saluda cordialmente Rafael

albio
 13/1/17 9:11

Ah.....!!! ya entiendo ahora por que se dejo de llenar de marabu el pais. 

Era un plan penta o octa quinquenal a largo plazo para ahora ser el primer pais exportador de carbon en el mundo....!!!

Un exito economico si duda.

En realidad lo que Cuba exportaba a USA en los 50 eran productos dañinos a la salud : azucar,ron,cafe,citricos,cafe,tomates,conservas,etc,etc etc....

Que bien

Jose
 12/1/17 19:43

Bueno, la vida es dialéctica, lo que era malo ahor aes bueno. Espero que no nos manden a sembrar marabú ahora porque a los yumas les hace falta.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos