//

jueves, 26 de diciembre de 2024

Inversión extranjera en Cuba: un paso imprescindible

La discusión del Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera centra la atención de los diputados a la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cubahora ofrece antecedentes sobre este proceso en Cuba después de 1959...

Cubahora en Exclusivo 19/03/2014
10 comentarios
Puerto del Mariel-07
Zona Especial del Mariel, uno de los principales espacios abiertos a la inversión. (Daylén Vega Muguercia / Cubahora)

La discusión del Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera centra la atención de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Dentro de una semana, el único órgano con potestad constituyente y legislativa en Cuba se reunirá en sesión extraordinaria para abordar este nuevo instrumento jurídico que perfeccionaría a la actual Ley 77, vigente desde 1995.

La importancia de la Inversión extranjera directa (IED) para el desarrollo económico del país quedó recogida en los Lineamientos de la política Económica y Social del Partido y la Revolución. En el acápite 97, se reconoce la necesidad de: “Garantizar que en la atracción de la inversión extranjera se satisfagan diversos objetivos, tales como: acceso a tecnologías de avanzada, métodos gerenciales, diversificación y ampliación de los mercados de exportación, sustitución de importaciones, aporte de financiamiento externo a mediano y largo plazos para la construcción del objetivo productivo y capital de trabajo para su funcionamiento, así como el desarrollo de nuevas fuentes de empleo.”

De acuerdo con las declaraciones de José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos, uno de los principales cambios del Anteproyecto con relación a la Ley 77 es el refuerzo de las garantías a los inversionistas, además de que “deja establecido el carácter prioritario de la inversión extranjera en casi todos los sectores de la economía, especialmente en aquellos relacionados con la producción.”

“Permitirá el establecimiento de una carpeta de inversiones, de modo que quienes deseen podrán conocer las áreas de interés para el país. Esta carpeta conllevará también un adelanto en cuanto a la documentación que se requiere para acometer la inversión, de modo que el proceso sea más ágil. Contempla también bonificaciones impositivas y excepciones totales en determinadas circunstancias, así como flexibilización en materia aduanal, para potenciar la inversión”, aseveró Toledo, quien también explicó que las preocupaciones de los diputados habían estado dirigidas hacia los derechos laborales de los cubanos que trabajarían en esos proyectos, los plazos de vigencia para la inversión y la protección del Patrimonio Nacional.

Según información ofrecida por Granma, diputados camagüeyanos, tuneros y avileños insistieron en que el documento debe ser más explícito en relación con las acciones de control externo e interno a que serán sometidas las empresas mixtas o asociaciones económicas internacionales, para corregir o evitar errores cometidos en el pasado en la implementación de las negociaciones.

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explicó que la participación del capital foráneo estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, la sustitución de importaciones y la modernización, creación de infraestructuras y cambio de patrones tecnológicos, a través de proyectos integrales que generen encadenamientos productivos.

ANTECEDENTES DEL ANTEPROYECTO

La IED se adoptó por primera ocasión en Cuba en 1982, a través del Decreto Ley 50. En aquel momento se autorizó como un complemento al esfuerzo inversionista del país y los convenios que se desarrollaban con el entonces Campo Socialista.

Luego, a partir de los cambios surgidos con la desintegración de la URSS y la desaparición del bloque socialista, el gobierno cubano aprobó, en 1995, la Ley 77 de Inversión Extranjera, todavía vigente. Este mecanismo legal otorgó la posibilidad a los empresarios foráneos de invertir en diversos sectores de la economía, sin límites de aporte de capital.

Más adelante, la Ley 77 fue complementada en 2004 con el Acuerdo No. 5290 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que amplió  las formas posibles de inversión. En este primer período, entre 1995 y 2002, se abrieron 403 negocios conjuntos, con una inversión estimada en más de cinco mil millones de dólares; sin embargo, después, el vencimiento de los contratos, combinado con el desfavorable resultado de una parte de los proyectos, provocó que, en 2010, el número de acuerdos quedara reducido a 206, con una inversión estimada en más de cuatro mil millones de dólares.

Los Lineamientos recogieron la necesidad de continuar ampliando la participación de la IED en la economía cubana, como un complemento vital de la inversión nacional.

VENTAJAS DE CUBA Y DESAFÍOS PARA LOS INVERSIONISTAS

Cuba ofrece notables ventajas para los inversores foráneos. Su favorable posición geográfica, la reserva de minerales y los entornos turísticos llaman la atención; además, todo esto se complementa con el alto nivel de escolaridad de los cubanos, el amplio desarrollo científico alcanzado en diversas ramas y la fuerte seguridad ciudadana existente en el país.

No obstante, también existen diversas limitaciones a la IED y la más notoria de todas es el Bloqueo económico y financiero que durante más de cinco décadas ha impuesto Estados Unidos sobre Cuba, el cual se ha fortalecido con la Ley Torricelli y la Ley Helms-Burton. Mediante estos mecanismos, Washington ha tratado de impedir el acceso de productos y servicios cubanos al mayor mercado del mundo, además, ha perseguido a todos aquellos inversores que colocaron su dinero en negocios en Cuba.

De acuerdo con el Informe de Cuba sobre el bloqueo presentado ante la ONU,  un editorial publicado el 3 de marzo de 2013 por la agencia de negocios y finanzas Bloomberg, destaca que el gobierno de los Estados Unidos abrió entre los años 2000 y  2006, 11 000 procesos de investigación por supuestas violaciones  del régimen de sanciones contra Cuba. En la misma información se indica que para el resto de los países se llevaron a cabo 7 000 indagaciones. Los ejemplos de empresas que han sido multadas son muchos, y aparecen desglosados en el mencionado informe.

El bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos continúa obstaculizando el proceso inversionista extranjero en Cuba. Entre las consecuencias de esa política se pueden citar: Se impide el acceso a tecnología de punta que poseen empresas norteamericanas, se niega el acceso al mercado estadounidense para las exportaciones de empresas cubanas, se impide el acceso a financiamientos provenientes de  bancos norteamericanos para el desarrollo de las inversiones extranjeras directas en el país, se encarecen los financiamientos que se obtienen por tener que realizarlos en monedas diferentes al dólar estadounidense, lo que incrementa los costos y retrasa los procesos inversionistas, aumento de los costos de flete y transportación marítima, entre otras citadas en el documento.

Según la investigadora del Centro de Estudios de la Economía Internacional (CIEI), Carola Salas, en una investigación reciente del Centro de Estudios de la Economía Cubana (no disponible en Internet) los empresarios internacionales identificaron varios elementos negativos en el proceso inversionista. Entre los problemas señalaron: "el largo, demorado y poco transparente proceso de autorización de los negocios; el régimen de contratación de la fuerza de trabajo bajo una agencia empleadora y los problemas que esto genera, en particular el alza de los costos relativos a la contratación y otros derivados; lentitud e incertidumbre alrededor del reglamento vigente en materia de solución de conflictos; además, las cláusulas sobre derechos de propiedad y duración de contratos son ambiguas y limitadas".

Para Cuba, según explicó Malmierca, “lejos de significar un retroceso, ofrece mayores garantías e incentivos a la inversión extranjera y asegura que la atracción de capital contribuya de manera eficaz a los objetivos del desarrollo sostenible y a la recuperación de la economía nacional, lo cual tiene hoy una connotación estratégica para el país”, aseguró el Ministro.

ZONA ESPECIAL DEL MARIEL

La política sobre la IED en Cuba fue relanzada con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), una franja costera de 465 kilómetros cuadrados, ubicada a 45 kilómetros de La Habana. El megapuerto, aún en fase constructiva, permitirá que, tras la ampliación del Canal de Panamá, para el 2015, las embarcaciones de gran porte puedan utilizar este sitio.

El primer tramo de la Zona se inauguró el pasado 28 de enero, durante la II Cumbre de la CELAC con un costo de 957 millones de dólares, aportado en gran medida por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil.

Para atraer a más inversores, las autoridades ofrecieron un régimen aduanal e impositivo especial y otras flexibilidades, por ejemplo, la exención total de impuestos por el uso de la fuerza de trabajo; además, los ingresos podrán ser repatriados sin recibir impuestos durante los primeros 10 años. De acuerdo con el Decreto-Ley 313 del 19 de septiembre de 2013, la IED en la Zona nunca podrá ser expropiada.

Entre las áreas que se promueven en la Zona aparecen las asociadas con la biotecnología, la farmacéutica, la energía renovable, la industria agroalimentaria, la de envases y embalajes, el turismo y el sector inmobiliario, las telecomunicaciones e informática y las producciones agropecuarias.

El proceso de IED sin dudas es muy importante para el desarrollo de la economía cubana. Toledo resaltó que este proceso se lleva adelante “sin que el país renuncie a su soberanía y al sistema político social escogido: el socialismo. Esta nueva Ley permitirá orientar mejor la inversión extranjera de modo que responda a los mejores intereses del desarrollo nacional, pero no hay concesiones ni retrocesos”, aseveró.

Las incertidumbres y retos de los cubanos, reflejados por estos días en el foro convocado por nuestra revista, son debatidos por los diputados. Quizás una de las preocupaciones más frecuentes de los comentaristas de nuestro sitio y de otros espacios como Granma sea la posibilidad de que el anteproyecto esté disponible para toda la población. En cualquier caso, la aprobación de esta ley deberá ser un reflejo de un debate transparente.

¿Qué alcance tendrá esta nueva ley? ¿De qué forma se reforzarán las garantías a los inversionistas? ¿Qué ventajas ofrece para los cubanos? Preguntas como estas deberán están contenidas en el análisis y discusión que de este proyecto de ley tan vital para la economía cubana se hace por estos días.


Compartir

Cubahora

Se han publicado 10 comentarios


senelio ceballos
 28/3/14 18:17

Saludos Teresa!!...Ud me recordo a un gran REFORMADOR DE LA URSS...con su frase...Son para beneficio de la poblacion...Si mi castellano no me falla..seria mejor escribir...Todas las leyes que se han tomado son con las ideas de beneficiar a la poblacion...Aunque no todas han tenido ese efecto....ASI CREO QUE SERIA MAS ENTENDIBLE.. Para los guajiros.

Teresa Santos Rodríguez
 28/3/14 11:26

Desde que triunfó la Revolución todas las leyes que se toman son para beneficio de la población, y en este caso el objetivo está encaminado a solucionar problemas como la alimentación,la vivienda, etc.Lógicamente que esta generará nuevos empleos pero aunque tengan mejoras en el salario, no se olvidará las ganancias repartirlas entre todos y en beneficio de todos los sectores, principalmente la Salud, Educación y la Asistencia Social.Nuestros Diputados son personas del pueblo, que conviven en nuestros barrios y saben muy bien representar a toda la población, conocen y viven las carencias, conocen a nuestros enemigos, y sabrán aprobar aspectos para mejoiras en igualdad de condiciones, no de vender lo nuestro.Estamos en la perfección de nuestro Socialismo, más próspero.

qbano
 22/3/14 10:48

En mi opinión lo 1ro a d ser aclarar objetivos Y para mi el 1ro d estos traer beneficios a la sociedad y en ese sentido La verdad es q es necesario la inversión extranjera! Pero si através d esta no se genera mejoramientos en la realidad d los al menos la mayoría d los cubanos entonces el problema el objetivo sigue son alcanzarse… Es por ello q creo q la sociedad dberia tomar mayor participacion en estos procesos e intercambios! No basta con informarle lo q se hace pues necesitamos saber ser parte ante durante y dspues d la toma d dcisiones! nuestra opinion nuestras necesidades no dben seguir siendo ignoradas! o djadas para luego!

Mercy
 22/3/14 10:37

Sr. Ceballos. La actualización del modelo económico es que la comisión de Implementación está asesorada por un consejo asesor de ciencia y Ténica (incluida las ciencias sociales) en el cual participan hoy 38 centros de investigación y universidades con más de 40 temas de investigación asociados al desarrollo del país. Eso a mi juicio, constituye una novedad en cuanto a la necesidad de hacer ciencia en las decisiones que se tomen en el país.

senelio ceballos
 21/3/14 14:55

Srs!!!..Como explicarme...o yo ya no se nada de economia?..Segun el colectivo de cubahora..MALMIERCA DIJO...explico.....Yo le lleve el discurso de MALMIERCA a profesores de economia e inversiones de nuestra universidad y estan a 180 grados de AZIMUT-direccional..Como es eso?.. Podrian explicarnos a su fieles lectores.....BASADO EN QUE ASPECTOS...Explico, que Cuba ofrece mayor garantia que en otros lugares?...Digamos que en PANAMA o BRASIL?.... EL GUAJIRO DE CAIMITO DE GUAYABAL!!

Yunitón
 20/3/14 13:39

Muy interesante este trabajo pues ayuda a ilustrar al respecto de los antecedentes del nuevo proyecto de inversion extranjera, y a entender la necesidad de este paso tan importante para nuestra economia mellada por los conflictos y crisis externas...

Michelle
 20/3/14 13:36

Esperamos lo mejor de esta nueva ley

Yisel
 20/3/14 12:10

Sin dudas esta es una ley que cambiará el panorama económico del país.Grandes inversiones se esperan sobre todo en la zona del Mariel.Muchas preguntas se hacen los cubanos sobre este tema.

Ernest
 20/3/14 11:32

Creo que como dicen los foristas de varios espacios que he leído, el documento anteproyecto, debía haber sido debatido con toda la población. Creo que este es un paso fundamental para nuestro país, pero hay que mirar con ojo fino los pasos que se tomen, porque Cuba no puede volver atrás.

Lilimar
 20/3/14 8:48

La inversión extranjera en Cuba, pienso, es la unica solución para inyectar la economia. Luego sería necesario entender que los que trabajen en esas empresas resivan lo que les toque de verdad, por lo que producen, por la eficiencia, la eficacia y la economia con que funcionen; el tema salario es algo candente en la sociedad cubana, esta puede ser la solución para resolver una buena parte, pues todas las empresas mixtas aportan una parte de los salarios en la moneda que producen y debe ser en la que se reciba una parte del salario o al menos convertido por la tasa, entonces encontrariamos tremendas ganas de trabajar y el pais podria alcanzar niveles de producción inestimables. Es necesario eliminar el miedo a la penetración en las mentes, los PENETRADOS, A ESTA ALTURA, HAN TOMADO SUS CAMINOS CON BUEN PROVECHO, PERO LA MAYORIA, CASI LA TOTALIDAD: QUEREMOS RESOLVER LOS PROBLEMAS ECONOMICO Y SOCIALES DE LA CUBA NUESTRA, por eso es necesario valorar cada aspecto del documento con la debida claridad y tener muy en cuenta los sistemas de salarios que implanten en su momento según la contabilidad internacional, pues al fin y al cabo vivimos en este mundo y nos será necesario revisar a continuación la contabilidad de LA EMPRESA ESTATAL CUBANA. Si logramos aplicar una buena inversión extranjera, donde es muy importante tambien el % que dividirá, creo solucionariamos una gran parte del problema

Deja tu comentario

Condición de protección de datos