Acerca de la preservación del patrimonio tangible e inmaterial, la conservación de la historia, las tradiciones, lo vernáculo, las buenas conductas y la lengua materna ha realizado, en múltiples ocasiones, un llamado de alerta el historiador de la ciudad de La Habana, doctor Eusebio Leal Spengler. Es que en materia de identidad cultural, la Mayor de las Antillas tiene muchos buenos ejemplos que mostrar a otras naciones del mundo.
El 16 de enero amanecía de fiesta en la llamada Villa Blanca o Villa de los Cangrejos, porque Gibara arribaba a sus dos siglos de fundada. La villa —cuyo Centro Histórico Urbano fue declarado Monumento Nacional en el 2004— ocupa un lugar muy destacado en la historia patria. Precisamente en el ya lejano 29 de octubre de 1492, el Gran Almirante Cristóbal Colón ancló en la bahía de Gibara, un día después de haber tocado tierra cubana por Bariay, en Holguín.
A Gibara estuvieron dedicadas gran parte de las Jornadas de Arquitectura Vernácula de La Habana, una cita donde se reconocieron los valores históricos, culturales y naturales de esa localidad ubicada en la provincia de Holguín. En el evento se conoció que Gibara resultó la segunda ciudad amurallada de Cuba, lo cual da fe de la importancia de la villa para la corona española.
Como parte de la 26 Feria Internacional del Libro, en la Casa de las Tejas Verdes en La Habana se presentó el texto sobre patrimonio arquitectónico Centenario de Miramar. Reparto Habanero, con prólogo de José Linares Ferrera, textos de Felicia Chateloin Santiesteban, Félix Julio Alfonso López, Patricia Zornoza Suárez, Mario Coyula Cowley y Severino Rodríguez Valdés.
Mientras tanto, en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña se realizó el lanzamiento del volumen Recetas de la abuela, donde Silvia Mayra Gómez Fariñas —una de las autoras cubanas con más ventas en la feria del libro— compiló de manera ordenada recetas de platos típicos que forman parte del patrimonio inmaterial de la nación.
Organizado por la Dirección Provincial de Carnavales, la Dirección Provincial de Cultura y la Agencia de Turismo Cultural Paradiso se desarrolló entre el 21 y el 26 de febrero la segunda edición del Festival de la Salsa en La Habana, 2017, en áreas del Parque Metropolitano.
En opinión del músico Maykel Blanco, líder de la agrupación Salsa Mayor, que durante 12 años ha cultivado ese género musical, el Festival de la Salsa ha demostrado que para defender la identidad de la música cubana no importa la edad que se tenga.
Por otra parte, la compañía danza Teatro Retazos, que lidera la Premio Nacional de Danza 2012, Isabel Bustos Romoleroux, celebró sus tres décadas de fundada con la realización del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, “Habana Vieja, ciudad en movimiento”.
La sexta edición de La Fiesta del Tinajón se desarrolló entre el 22 y el 26 de marzo en la ciudad de Camagüey. Estuvo dedicada al aniversario 80 de la agrupación Soneros de Camacho, a la obra de su director, Nené Álvarez, y al aniversario 50 de la fundación del Ballet de Camagüey. Durante el evento teórico se disertó acerca de los orígenes de la música camagüeyana, las tradiciones de la provincia, la discografía de Adalberto Álvarez y la impronta de Nené Álvarez y Soneros de Camacho.
En la sala Charles Chaplin —como colofón de las celebraciones por el aniversario 58 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)— se realizó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Cine al director de fotografía Raúl Rodríguez Cabrera, en cuya filmografía se destaca La Bella del Alhambra, una de las películas nacionales que a lo largo de los años se ha mantenido viva en el imaginario popular por llevar a la pantalla el desaparecido teatro vernáculo.
La edición XXI de Cubadisco 2017, la gran fiesta de la discografía cubana, estuvo dedicada al aniversario 45 de la fundación del Movimiento de la Nueva Trova, a los 50 años del primer Encuentro de la Canción Protesta y a los 150 años del natalicio del trovador santiaguero Sindo Garay.
En el mes de mayo abrieron sus puertas al público las salas permanentes del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, un museo de nuevo tipo con una propuesta museográfica atractiva e impactante.
Bajo el lema “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos”, se celebró en ese mismo mes el Día Internacional de los Museos y quedó inaugurado el Observatorio del Convento de Belén.
Volvió a reeditarse el Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, organizado por el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. En su decimoquinta edición abordó el tema de los instrumentos de planeamiento, de control, financiamiento urbano y promoción del desarrollo.
Entre el 3 y el 9 de julio regresaron los ritmos caribeños a inundar la ciudad de Santiago de Cuba con la celebración del Festival del Caribe o Fiesta del Fuego. En su edición 37 el evento estuvo dedicado a la historia y la cultura de Bonaire, pequeña isla y municipio especial que integra los Países Bajos, ubicado hacia el sur del mar Caribe.
El paraíso habanero de Ernest Hemingway arribó en julio a los 55 años de haber sido convertido en un museo. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue quien tuvo la idea de que Finca Vigía fuera un lugar museable, donde se perpetuara el legado de ese “cubano sato” como se autotituló, en cierta ocasión, el Premio Nobel de Literatura.
Durante el año se recordó el aniversario 80 del Estudio Libre de Pintura y Escultura, institución que significó un paso revolucionario en la enseñanza artística cubana. Fueron profesores del Estudio Eduardo Abela, Jorge Arche, Romero Arciaga, Domingo Ravenet, Rita Longa, Mariano Rodríguez y René Portocarrero, artistas de la vanguardia pictórica nacional.
En el mes de septiembre se rememoró el aniversario 95 del natalicio del destacado poeta y decimista Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí, justo en el año en que el punto cubano fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Arte, teatro y compromiso social son algunos de los términos que se articularon en muchas de las propuestas presentadas, entre el 20 y el 29 de octubre, durante el 17 Festival Internacional de Teatro de La Habana. En los días de la cita se celebraron los cinco lustros de Teatro El Público.
La orquesta femenina Anacaona que cultiva la música popular bailable, fusionada con ritmos tradicionales y sonoridades contemporáneas, festejó su cumpleaños 85 con una gira por los barrios habaneros.
Por su parte, la Jornada Cucalambeana en la provincia de Las Tunas se convirtió en escenario de los mejores exponentes de la cultura popular tradicional cubana y de otras latitudes. La cita tiene como objetivo rendir homenaje al nacimiento del bardo Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé (1829-1861), considerado el mayor exponente de la décima criollista y siboneísta del siglo XIX en la Mayor de las Antillas.
El cumpleaños 498 de La Habana se saludó con numerosas acciones constructivas, como el nuevo Museo de Arqueología, en el palacio de Tacón No. 4; el antiguo Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad, y la reconstrucción —con similar diseño y su gran escudo original de casi una tonelada y media de hierro forjado y fundido— del pórtico de la calle O'Reilly, una de las antiguas entradas a la ciudad desde la bahía.
De manera especial despertaron la atención en la capital la nueva estatua de José Martí, emplazada en el Parque 13 de Marzo, obra de la escultora americana Anna Vaughn Hyatt Huntington, así como los cambios en las áreas exteriores de El Templete, el cual recuperó su imagen original al devolvérsele las dimensiones del siglo XIX.
Además, abrió una nueva sala en la planta alta del Museo Castillo de la Real Fuerza, para exhibir objetos valiosos encontrados en expediciones arqueológicas marinas realizadas en aguas cubanas.
De gran significación resultó la presencia de Eusebio Leal ante la Cripta y Tumba al Mambí Desconocido en el Capitolio Nacional. Se trata de un féretro para el soldado cubano a cuyos esfuerzo, y sacrificios sin nombre se debe el nacimiento de Cuba como República. En esa cripta interna se colocó una urna con los restos de un soldado oficial, traído del Panteón de los Veteranos de la Independencia del Cementerio de Colón.
Como parte del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano tuvo lugar un encuentro, en la sala Taganana del Hotel Nacional de Cuba, bajo el título de Televisión Serrana: Documental y Comunidad, 25 años después. Daniel Diez Castrillo, realizador, documentalista y fundador de la Televisión Serrana, manifestó que él estaba convencido, desde el inicio, de que esa productora de documentales le otorgaría una dimensión cultural a la obra de la Revolución.
En diciembre llegó nuevamente la Feria Internacional de Artesanía, Fiart 2017, que estuvo dedicada al vidrio como manifestación artesanal. Por eso, el comité organizador le rindió un tributo posmortem, en el recinto ferial Pabexpo, a Rosa María de la Terga (La Habana, 1935-2017), figura imprescindible cuando se habla de la vidriería cubana contemporánea.
En homenaje al aniversario 56 de la Campaña de Alfabetización —uno de los hechos culturales de mayor alcance dentro del proceso revolucionario— se exhibió una copia restaurada de El brigadista, rodada por el cineasta Octavio Cortázar en escenarios naturales de la Ciénaga de Zapata, hace cuarenta años.
Los Van Van y la Revé, dos orquestas símbolo de cubanía y de identidad nacional, se unieron, por vez primera, en La Habana para protagonizar un gran espectáculo musical en la Ciudad Deportiva. Ambas agrupaciones tocaron juntas en el megaconcierto Dos leyendas: De Revé a Van Van, como preámbulo de una gira nacional que realizarán, gracias a una iniciativa de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Casi finalizando el año, Eduardo Roca Choco recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Se trata de un pintor, grabador y escultor en cuya obra está presente la religiosidad de origen afrocubano y el imaginario popular.
Con motivo de las fiestas de fin de año el sello discográfico EGREM presentó el fonograma Legado, Formell y Los Van Van, un CD para el bailador nacional, en homenaje al padre fundador de El tren de la música cubana. El primer álbum realizado bajo la égida de Samuel Formell fue pensado con el eslogan: “Los Van Van son Cuba”. Ese concepto está presente desde la portada, donde se aprecia la obra Identidad, del artista de la plástica Michel Mirabal. En ese fonograma se mantienen vivos los vasos comunicantes con el songo, género que llevó a planos superiores el desaparecido maestro Juan Formell.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.