Lo primero que impacta de Mirella Cesa es su naturalidad. Su calidez y su sonrisa quizá sea, junto a su voz, lo que la haga tener miles de fanáticos en su natal Ecuador, y a la vez un creciente éxito en Iberoamérica.
Casi virtualmente desconocida en Cuba, la cantante y madre del Andipop, como ella misma ha acuñado a su peculiar modo de mezclar instrumentos andinos con los occidentales; llega como embajadora artística de su país, Invitado de Honor a la XXIII Feria Internacional del Libro, Cuba 2014, que desde el 13 al 23 de febrero se celebra en La Habana.
Comprometida con la visualización del patrimonio latinoamericano y la difusión de sus valores a través de su música y su vestuario, Mirella, “La Mire” conversó con Cubahora cuando la encontramos caminando por La Cabaña, sede principal del suceso cultural del año en Cuba.
Al preguntarle si era la primera vez que llegaba al territorio, nos contestó que sí, en visita profesional, pero ya antes había disfrutado de su sol y se había enamorado del arte y la plástica cubanos.
Contó a la revista que la actuación durante la gala inaugural fue muy especial, “algo mágico representar un popurrí de canciones nacionales, con artistas como Mariela Condo, Karla Kanora, Benjamín Vanegas y la Banda Mocha”.
“Siento que desde el principio hubo una expectativa para ver qué traía Ecuador y eso me llena de orgullo, me hace sentir con una responsabilidad muy grande. Siento una felicidad por proyectar el patrimonio de mi país, por darlo a conocer a los cubanos.”
Del andipop, curiosos, quisimos saber de qué se trataba, y para satisfacernos comentó que se trata de una mezcla entre quena, charango, zampoña y ronroco –instrumentos provenientes de la llamada música indígena de Los Andes- con la guitarra eléctrica, bajo y batería, “que no solamente va a la parte musical, sino a la visual, así como yo pongo toques del folclor en mi música, hacemos lo mismo en mi vestuario, intentamos proyectar un poco de nuestra cultura a la juventud, hacia el exterior.”
Telonera de figuras como Elton John, la cantautora ha compartido escenario con reconocidas figuras del ámbito latinoamericano como Armando Manzanero, Franco de Vita y Carlos Baute y Álvaro Torres, con el que comparte micrófonos en su más reciente disco Deseo Concedido. Además se desempeña como vocero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.
Sobre el cuidado de las tradiciones y la responsabilidad de promoverlas, algo a lo que Cuba no es ajena, Mirella Cesa nos confesó que tuvo la oportunidad de vivir hace 10 años en los Estados Unidos, y allí se dio cuenta que quizá se iba perdiendo poco a poco la identidad entre los inmigrantes latinoamericanos que llegaban allá.
“La gente que se va a otros lados, desde nuestros países, adopta costumbres del Norte en vez de conservar las propia y decir, las voy a reafirmar, y que el resto quiera ser como yo. Por eso cuando salgo con mi música, lo primero que se me vino a la mente y al corazón es hacer algo que tenga que ver con la difusión de nuestras raíces, y a través de mis canciones, que tienen letras de amor y de la vida cotidiana, meter estos instrumentos andinos que la enriquecen y que aparte, hablan de mi cultura y del sentir de mi corazón.”
¿Si conozco a los cubanos y a su música? ¡Claro!- sonríe mientras cuenta que trabajó su primer disco con Rudy Pérez, un cubano, y aclara que sus maestros de canto han sido de acá.
Entonces por eso tengo un apego muy grande por Cuba, aseguró.
“Hay artistas como Descemer Bueno, a los que admiro mucho, y sería lindo la oportunidad de hacer algo con ellos. Tendré la oportunidad de compartir con un grande de acá, con Frank Delgado, pues vamos a grabar una canción en un programa que se llama Para expresarte, dirigido a Ecuador.”
Llevo a mi país en la voz y eso es lo quisiera transmitirles, terminó.
LETRAS Y ARTE DESDE LA MITAD DEL MUNDO
Más de mil títulos y una delegación de más de cuarenta intelectuales y artistas de primer nivel sirve de embajada cultural de la nación ecuatoriana, empeñada en mostrar su mayor riqueza: el ser un país diverso y plural, que se encuentra inmersa en un proceso de modificar el paradigma neoliberal por uno en que el buen vivir y la redistribución equitativa de recursos, contribuya a la eliminación de la pobreza, incentivar la producción y creación artística.
Cine, música, teatro, artesanía, artes visuales y por supuesto, la literatura, viajan a La Habana desde la mitad del mundo para dar a conocer a los cubanos un mundo cercano y a la vez desconocido.
En el Pabellón Pablo Palacio, que lleva el nombre un notable escritor de ese territorio andino, los asistentes a La Cabaña, podrán conocer sobre el pueblo, sus costumbres, su modo de vida, sus tradiciones, como el sombrero de paja toquilla, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco; y los estragos causados por la empresa petrolera norteamericana Chevron en ese ecosistema.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.